Aviso a navegantes: información diversa.

Neuropsicología-Educación.

En el año 2013, terminando mi formación como neuropsicóloga, nos pusieron como tarea investigar sobre temas relacionados con la neuropsicología y escribir tres artículos divulgativos. Al ser también maestra, me interesaban especialmente los temas relacionados con la Neuroeducación; por tanto, decidí que ése sería el eje en torno al cual girarían los artículos que debía redactar. Escribí una serie de tres artículos relacionados con este tema, sus títulos son los siguientes:

I. Bienvenida a la escuela Neuropsicología.

II. Neuroeducación: la relación cerebro-enseñanza.

III. La creatividad, habilidad que se puede cultivar y desarrollar.

Describiré brevemente el contenido de cada uno de estos artículos que fueron publicados en la web de la AEPCCC (Asociación Española de Psicología Clínica Cognitivo Conductual). Debajo de las imágenes están los enlaces que permiten acceder a su lectura completa.

I. Bienvenida a la escuela Neuropsicología. Destaca la importancia de una adecuada evaluación neuropsicológica de los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje, ya que el informe neuropsicológico facilita a los maestros información importante. Ese informe les ayuda a introducir los cambios metodológicos necesarios para dar una respuesta educativa ajustada a las características de sus alumnos.

«No hay viento favorable para el que no sabe hacia qué puerto se dirige». Apoyándome en estas palabras de Séneca, expongo cómo el informe neuropsicológico puede predecir la posibilidad de «tormentas» de modo que se puedan tomar las medidas adecuadas para hacerles frente. También anuncia los «vientos favorables» y es importante saber aprovecharlos. El «puerto al que nos dirigimos», el objetivo de la intervención educativa con alumnos que presentan dificultades de aprendizaje, es la generación de estrategias compensatorias de las funciones cognitivas dañadas, utilizando para ello las funciones cognitivas intactas. En definitiva, el informe neuropsicológico facilita el poder ofrecer la ayuda necesaria a los alumnos con dificultades de aprendizaje, de modo que aprendan a manejar los déficits apoyándose en sus puntos fuertes, desarrollando estrategias compensatorias que favorezcan su rendimiento escolar.

¿Qué se valora en una evaluación neuropsicológica? Las baterías neuropsicológicas infantiles continuadoras del modelo de Luria, evalúan muchos dominios neuropsicológicos, agrupados éstos en las siguientes habilidades o capacidades: (a) funciones motoras, (b) sensopercepción, (c) habilidades de lenguaje y comunicación mediante el habla (d) habilidades con el lenguaje escrito y el cálculo, (e) capacidad de aprendizaje y memoria inmediata, (f) funcionamiento ejecutivo y atención.

seneca

Bienvenida a la escuela, Neuropsicología.

II. Neuroeducación: la relación cerebro-enseñanza.

El segundo artículo recoge algunas ideas y reflexiones sobre un tema de interés para los docentes de cualquier etapa educativa: la relación entre NEUROCIENCIA y EDUCACIÓN, la relación entre cerebro y enseñanza. La Neurociencia aporta información relevante sobre cómo enseñar y aprender mejor; por tanto, ¿puede propiciar una reforma en la educación?

Se hacen varias referencias a un neurocientífico, Francisco Mora Teruel, quien basándose en los datos que aporta la investigación científica habla de «NEUROEDUCACIÓN», de cómo el cerebro interactúa con el medio que le rodea, de la plasticidad cerebral, de la posibilidad del cerebro de ser modificado por el aprendizaje y de la importancia del binomio emoción-cognición. Él considera indisoluble este binomio que ayuda a entender la esencia de lo que es enseñar y aprender.

A lo largo del artículo se habla de esa maravillosa característica de nuestro cerebro, la neuroplasticidad, que permite que las experiencias vividas produzcan cambios en la estructura física de nuestro cerebro. El gran Ramón y Cajal ya lo sabía cuando afirmaba: «El hombre, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro».

image

NEUROEDUCACIÓN: la relación cerebro-enseñanza

III. La creatividad, habilidad que se puede cultivar y desarrollar.

El artículo anterior acababa con unas palabras de Santiago Ramón y Cajal, en las que se refería al cerebro como «soberano instrumento de acción consciente y de originalidad creadora» y comparaba la labor del maestro con la del jardinero «que espera ansioso la primavera para reconocer el matiz de la flor sembrada y comprobar la bondad de los métodos de cultivo». Este magnífico neurocientífico, que recibió el premio Nobel de Medicina en 1906, por sus descubrimientos sobre las «mariposas del alma» (así denominaba él a las neuronas), además de investigar y desarrollar la teoría neuronal fue un hombre polifacético: amante de la fotografía, la literatura, el dibujo y la pintura.

El tema de este tercer artículo es la creatividad, función cognitiva esencial del cerebro humano. Todos los seres humanos somos potencialmente creativos pero ¿cómo se cultiva y desarrolla la creatividad? Para dar respuesta a esa pregunta se recuerda la vida de Ramón y Cajal, claro ejemplo de esa originalidad creadora. Viendo la intensa actividad cajaliana es fácil concluir que ese genio creativo se cultivó y desarrolló desde su infancia. Fruto de su ingenio creativo es cómo supo traducir en preguntas su asombro ante lo que observaba en el microscopio y dar a esa preguntas respuestas adecuadas. Años después de su muerte, el microscopio electrónico confirma esas percepciones de Cajal; las respuestas que daba a las preguntas que en esos momentos de asombro se formulaba, resultaron acertadas. La creatividad de Cajal, asoció, analizó e interpretó conocimientos adquiridos y, a partir de ellos, generó nuevas ideas: la teoría neuronal. En palabras de Albert Einstein: «La clave no estaba en encontrar la respuesta a viejas preguntas, sino en hacerse nuevas preguntas».

cerebro_j

La creatividad, habilidad que se puede cultivar y desarrollar

4 comentarios en “Neuropsicología-Educación.”

  1. Hola, me gustaría conocer cuáles serían los temas de importancia sobre neuropsicología aplicada a la educación en estos tiempos de pandemia que actualmente estamos pasando. Alguna tema de sugerencia?

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s