Las cartas náuticas son uno de los elementos más importantes para la navegación, ya que sirven de referencia al navegante para trazar rumbos. A continuación, explicaré cómo he organizado la información en este blog, al que he denominado «Un mar de palabras», de modo que cualquier navegante que a él se acerque pueda situarse y marcar el rumbo propicio según sus intereses.
Las categorías en las que voy situando las entradas al blog son:
- REMAR Y RIMAR: conciencia fonológica
- REGATAS EN EL MAR: juegos tipo PASAPALABRA.
- VIENTO EN POPA: dichos y refranes / Infografías sobre el doble sentido del lenguaje.
- OLAS DE PALABRAS: vocabulario y frases / Retos braille.
- MAR MENOR: razonamiento verbal – nivel básico
- MAR MAYOR: razonamiento verbal – nivel avanzado
- AVISO A NAVEGANTES: información diversa
- DIARIO DE APRENDIZAJE.
A continuación, hago una introducción a cada una de las categorías indicando su contenido. Cada entrada al blog puede estar asignada a una o más categorías.
Tener conciencia de que la palabra hablada está segmentada en sonidos independientes (sílabas y fonemas), antes de comenzar con el aprendizaje formal de la lectura, es fundamental para facilitar dicho aprendizaje. Las actividades que incluiré en esta categoría favorecerán el desarrollo y automatización de los procesos de decodificación fonológica, imprescindibles para alcanzar una lectura fluida y óptima comprensión lectora posterior. Para el entrenamiento en conciencia fonológica propondré actividades en las que habrá que descomponer la estructura sonora del mensaje lingüístico: separar, aislar, omitir, unir… las sílabas o fonemas que componen las palabras. Habrá diversa actividades:
- Identificar la estructura silábica de una palabra (número de sílabas)
- Identificar la sílaba ausente en las palabras propuestas (fuga de sílabas).
- Señalar la palabra intrusa que no empieza igual que las demás.
- Buscar cuál es la palabra intrusa (no termina igual /no es igual en medio).
- Encontrar la palabra que queda al omitir la sílaba indicada.
- Buscar entre varias opciones qué palabras riman con la propuesta.
- Encadenar dos palabras: coincide sílaba inicial de la 2ª y sílaba final de la 1ª.
- Descubrir palabras escondidas: unir la primera sílaba/letra de palabras dadas.
- Identificar la imagen que empieza y/o termina por los fonemas propuestos.
- Identificar entre varias opciones las que contienen los fonemas señalados.
- Discriminar en los grupos consonánticos cuál es la consonante medial ( L/R).
- Discriminar la posición media o final de L/R en grupos consonánticos y sílabas mixtas (BLA – BAL… / BRA – BAR…)
Se trata de un juego de competición entre dos equipos, similar al «PASAPALABRA», donde hay un equipo azul y otro rojo. Al acertar la palabra definida se permite participar en la regata y comenzar a navegar al barco cuya letra corresponde a la palabra definida. Gana el equipo que consigue tener más barcos navegando.
En mi trabajo diario como maestra me encuentro con alumnos que presentan dificultades en el uso social del lenguaje, especialmente con las expresiones con doble sentido: los dichos, frases hechas y refranes.
Cuando trabajo en talleres de estimulación cognitiva con personas mayores, observo que estas actividades en las que recordamos dichos/ frases hechas/refranes les gustan mucho; aunque tengan problemas de memoria, disfrutan con estos ejercicios porque no tienen tanta dificultad en recordar como les sucede con otros ejercicios de memoria reciente.
Esta categoría incluye una subcategoría, a la que se denomina «Infografías-doble sentido», en donde se recopilan 240 expresiones organizadas en diez infografías temáticas. Con el alumnado de Primaria suelo trabajar el sentido figurado del lenguaje, aspecto que les suele ofrecer dificultad. En el caso de los alumnos con trastorno de espectro autista y los alumnos con alteraciones en el aspecto pragmático del lenguaje, las dificultades se hacen más evidentes; por tanto, es importante realizar con ellos actividades para ayudarles a entender el doble sentido del lenguaje. Trato de hacerlo con actividades variadas, que les resulten atractivas y divertidas. Creo que esta es la mejor manera de abordar el aprendizaje de un aspecto del lenguaje que les resulta bastante complicado, porque cuando se está diciendo una cosa realmente se quiere decir otra, que no corresponde con la interpretación literal, y esto es difícil de entender para ellos.
Actividades, con apoyo visual de pictogramas, para trabajar vocabulario y diversos aspectos de morfosintaxis (morfología verbal, prefijos, sufijos, preposiciones, partículas interrogativas…) Esta categoría incluye una subcategoría a la que se denomina «Retos braille» en donde se recopilan actividades con vocabulario escrito en braille. Se facilita un alfabeto braille y se debe descubrir qué palabras hay escritas con ese código, eligiendo la respuesta entre las seis imágenes propuestas. En una de las actividades se recogen nombres de los oficios, trabajos, servicios… que durante la etapa del confinamiento y la parada obligada por la alerta sanitaria (marzo-mayo de 2020) no se detuvieron. Este material es una pequeña muestra de agradecimiento y reconocimiento a su importante labor.
Para trabajar el pensamiento lógico propongo en estas dos categorías diversas actividades de razonamiento verbal. En función del mayor o menor nivel de dificultad que presenten, las actividades se ubican, respectivamente, en las categorías «Mar Mayor» o «Mar Menor». Están destinadas a desarrollar la aptitud verbal, enriquecer el vocabulario, facilitar la expresión-comprensión del lenguaje y establecer relaciones entre palabras. Estas actividades implican la interrelación entre observación e interpretación, pensamiento inductivo-deductivo y procesos de análisis y síntesis.
En el Sureste de España donde resido, hay una hermosa y gran laguna de agua salada denominada Mar Menor, separada del Mar Mediterráneo, su hermano mayor, por una estrecha franja de tierra de veintidós kilómetros conocida como La Manga del Mar Menor. Quienes vivimos en esta zona del levante español, próxima a ese singular y bello paraje en el que ese angosto terreno separa ambos mares, nos referimos a ellos como «Mar Menor» y «Mar Mayor». He querido tomar esos nombres para las categorías donde se ubicarán las actividades de razonamiento verbal en este mar de palabras .
En este espacio se puede encontrar información de interés sobre recursos diversos, discapacidad, educación inclusiva, educación emocional o neurociencia aplicada a la educación.
En esta sección se incluyen las entradas donde se recogen evidencias del aprendizaje en relación al desarrollo de la competencia digital docente. Comparto las actividades elaboradas, a partir del año 2019, en los cursos realizados. Además de dejar constancia del trabajo desarrollado, los materiales generados constituyen un recurso para la labor docente.