A petición de una compañera he realizado modificaciones en la extensión de algunos materiales que compartía en este blog hace unos meses, de los que muestro la imagen de la portada. Bajo las imágenes dejo los enlaces a la entradas donde fueron publicados; allí se pueden descargar con el nuevo formato que, según ella me indica, permite el uso en tablet. A mí hay muchos aspectos técnicos que todavía se me escapan, agradezco poder ir aprendiendo y avanzando gracias a las sugerencias que recibo; por tanto, mi agradecimiento a Belinda, del blog SIEMBRA ESTRELLASCH-Ñ-LL_1_modificado
Etiqueta: Discriminar fonemas –
Discriminación fonética y errores en escritura.
A veces, en los primeros cursos de Educación Primaria, nos encontramos con niños que cometen errores de confusión de letras en sus escritos. Es posible que la causa sea una inadecuada discriminación fonética, por la dificultad que les ofrece percibir diferencias entre consonantes, en relación al modo de articulación, al rasgo nasal/oral, sonora/sorda, o al punto de articulación. Suelen ser niños que han presentado, o presentan todavía, errores articulatorios en su expresión oral que posteriormente trasladan a su escritura, mostrando en ella frecuentes errores de sustitución de consonantes.
El material que comparto en esta entrada está pensado para el entrenamiento en discriminación fonética de esos niños. Su objetivo es: ayudarles a discriminar los fonemas que les ofrecen alguna dificultad, de modo que puedan corregir sus errores en el lenguaje oral y/o escrito.
Son seis actividades y en cada una de ellas se trabajan treinta palabras, por lo que también es un buen ejercicio para ampliar vocabulario y mejorar fluidez verbal, dirigido a cualquier niño que esté iniciando la Educación Primaria.
El procedimiento es muy sencillo, se trata de indicar, señalando el cartel ROJO/AZUL o nombrando el color, dónde se encuentra una sílaba igual a la sílaba INICIAL/FINAL de la palabra representada en el pictograma; al lado hay un altavoz y, cuando se desconoce el nombre, se puede hacer clic en él para poder escucharlo y aprenderlo. Esto resulta muy útil para favorecer el trabajo autónomo de alumnos inmigrantes o adultos que están aprendiendo el español como lengua extranjera.
Este material también puede servir para trabajar memoria semántica con adultos que presentan daño cerebral y necesitan rehabilitación de esa función cognitiva.
Debajo de las ilustraciones dejo el enlace para poder ver/descargar el material.
/B/ – /P/ en sílaba inicial /B/ – /P/ en sílaba final
/S/ – /Z/ en sílaba inicial /S/ – /Z/ en sílaba final
/G/ – /K/ en sílaba inicial /G/ – /K/ en sílaba final
/T/ – /K/ en sílaba inicial /T/ – /K/ en sílaba final
/R/ – /D/ en sílaba final
/R/ – /L/ en sílaba final
El enlace donde poder ver/descargar este material es el siguiente:
Fonema vibrante ( con sonido )
Hoy comparto un documento, publicado recientemente, al que he incorporado el sonido de todas las palabras, con el fin de facilitar el uso autónomo por parte del niño y también de los adultos que aprenden el español como lengua extranjera. En este material, en el que se trabaja la discriminación del fonema vibrante, ahora se ofrece la posibilidad de escuchar la palabra representada en el pictograma, pulsando el altavoz que hay junto a la imagen.
Bajo estas imágenes del vocabulario trabajado dejo el enlace que permite el acceso al material con el fin de verlo y/o descargarlo.
Catorce cuadros fonéticos
Acabo de terminar la adaptación de un material para el desarrollo de la conciencia fonológica en pre-lectores, que había elaborado hace unos meses y publicado en este blog en el mes de Febrero. Tiene un formato más interactivo e incluye grabaciones de todas las palabras trabajadas.
Ahora, con la adaptación que acabo de finalizar, en el mismo archivo se encuentran los catorce cuadros fonéticos, a los que se puede acceder directamente desde la diapositiva inicial haciendo clic en el que se desee trabajar. A cada uno le he asignado un color, que corresponde al de la serie de «autodictados» o «dictados mudos» que incluye los fonemas trabajados en el cuadro fonético. Los «autodictados» se trabajan posteriormente, una vez realizadas, sin error, las actividades propuestas en los cuadros fonéticos que tienen el mismo color.
- Cuadro fonético -1 (L-P)
- Cuadro fonético -2 (S-M)
- Cuadro fonético -3 (T-N)
- Cuadro fonético -4 (D-F)
- Cuadro fonético -5 (R-LL)
- Cuadro fonético -6 (CH-B)
- Cuadro fonético -7 (Ñ-J)
- Cuadro fonético -8 (G-V)
- Cuadro fonético -9 (Z-RR)
- Cuadro fonético -10 (Ca/Co/Cu-R)
- Cuadro fonético -11 (Ce/Ci-Ge/Gi)
- Cuadro fonético -12 (Q-Y)
- Cuadro fonético -13 (Gue/Gui-H)
- Cuadro fonético -14 (X-K)
Cada cuadro fonético consta de doce palabras que se trabajan en dos actividades diferentes. Previamente, aparece una diapositiva de presentación de las doce palabras que se trabajarán en las actividades. En esa diapositiva, junto a los pictogramas representativos de las palabras, aparecen doce altavoces donde al hacer clic se podrán escuchar las doce palabras.
1ª ACTIVIDAD:
En la primera actividad se propone una tabla con cuatro filas y tres columnas en la que aparecen doce cuadros con un pictograma cada uno. Se denominan «cuadros fonéticos» porque el objetivo de la actividad es: discriminar entre dos fonemas cuál de ellos está en la palabra representada por la imagen (esa palabra, a veces, puede contener ambos fonemas).
Para comenzar, el niño debe fijar la atención en la palabra de la 1ª fila y la 1ª columna; se le pide que la pronuncie y esté atento a los sonidos. Debe hacer el esfuerzo necesario para analizar los sonidos que pronuncia y traducirlos en signos gráficos (letras), de modo que pueda responder cuál de las dos sílabas indicadas está en esa palabra (pueden estar ambas). Las sílabas se diferencian únicamente en una letra, que corresponde a los fonemas trabajados. Lo importante es atraer la atención del niño sobre la posición de su lengua o la manera de hacer salir el aire a través de sus labios, de sus dientes o por la nariz, para producir sonidos diferentes. Cuando marque la opción correcta, aparecerá la palabra escrita en tinta azul y destacado en rojo el fonema que se trabaja. Se procede igual con el resto de cuadros de la primera fila; después se continúa del mismo modo con las tres filas siguientes.
2ª ACTIVIDAD:
En la segunda actividad se presentan dos filas de pictogramas con las doce palabras trabajadas en la actividad anterior. Se trata de realizar una clasificación poniendo cada uno junto a la letra correspondiente.
Es importante tener instalada esta fuente escolar en el ordenador donde se vayan a trabajar.
He elaborado una hoja de registro para el aula, donde los niños pueden marcar la casilla del cuadro fonético trabajado una vez que lo han realizado correctamente sin ayuda. Esta autoevaluación es un estímulo para ellos.
Hoja de registro en formato PDF Hoja de registro en formato WORD
Cuando el niño realiza sin error los cuadros fonéticos de un color, puede hacer el trabajo de «autodictado» con los «dictados mudos» de ese mismo color.
Se puede descargar el archivo con los catorce cuadros fonéticos en el enlace que dejo bajo esta imagen.
Enlace para descargar el material: 14 cuadros fonéticos
En la próxima entrada, que publicaré próximamente, compartiré el material de «dictados mudos»con las nueve series de autodictados. Adelanto la diapositiva inicial.
Fonemas vocálicos (2/2)
Ayer presentaba la primera parte de un material que he elaborado para trabajar conciencia fonémica, en el que había que seleccionar entre tres opciones la imagen correspondiente a la palabra que empezaba/terminaba por el fonema vocálico indicado. Las sesenta palabras que aparecían en esa actividad se vuelven a trabajar en la que ahora presento. Se puede acceder a esa primera parte del material en este enlace: Fonemas vocálicos (1/2)
Hoy comparto en esta entrada la segunda parte del material, se trata de dos actividades de fuga de letras.
En la primera actividad se trabajan treinta ejercicios, en cada uno de ellos se muestra un pictograma y la palabra que representa, en la que se ha omitido la vocal inicial. En cada ejercicio hay que seleccionar, entre las cinco vocales, cuál es la que falta al inicio de la palabra.
En la segunda actividad se vuelven a trabajar treinta ejercicios con apoyo visual de pictogramas, junto a ellos se muestran las palabras que representan, en las que se ha omitido la vocal final. En cada ejercicio hay que seleccionar, entre las cinco vocales, cuál es la que falta al terminar la palabra.
Se puede descargar la actividad en este enlace: Fonemas vocálicos (2/2)
Fonemas vocálicos (1/2)
Hoy presento la primera parte de un nuevo material que favorece el desarrollo de la conciencia fonológica, tan importante para lograr una lectura fluida y óptima comprensión lectora. Consta de dos actividades en las que hay que seleccionar, entre tres opciones, la imagen correspondiente a la palabra que empieza o termina por el fonema vocálico indicado.
En la primera actividad hay diez ejercicios en los que hay que identificar la vocal inicial de las palabras representadas en los tres pictogramas mostrados, seleccionando la que coincida con la vocal señalada en el enunciado.
En la segunda actividad hay diez ejercicios en los que hay que identificar la vocal final de las palabras representadas en los tres pictogramas que se muestran, seleccionando la que coincida con la vocal señalada en el enunciado.
Se puede descargar el archivo con ambas actividades aquí
Fonema vibrante.
Las actividades que hoy propongo en esta entrada son la adaptación, en formato más interactivo, de las presentadas el 27 de Enero de 2016, son dos actividades que ahora incluyo en el mismo archivo. En ellas se trabaja la discriminación del fonema /R/ como vibrante simple, sonido suave intervocálico, y como vibrante múltiple, sonido fuerte a inicio de palabra o sonido fuerte intervocálico.
ACTIVIDAD 1: ¿Vibrante simple o vibrante múltiple?
Aparecen dos pantallas de tres filas con cinco imágenes cada una; por tanto, son treinta imágenes, quince en cada pantalla. Esas imágenes representan palabras que contienen el sonido suave o fuerte del fonema /R/. La actividad consiste en discriminar si se trata del sonido suave (se escribe sólo una R) o el sonido fuerte (se escribe RR). En las palabras con el sonido suave el fondo de la celda cambiará y se pondrá amarillo, mientras que en las palabras con el sonido fuerte el fondo pasará a ser marrón. Por tanto, la respuesta que se debe dar es «AMARILLO», en caso de una sola R (sonido suave), y «MARRÓN», cuando el sonido sea fuerte y aparezca escrita la letra doble: RR
ACTIVIDAD 2: La vibrante múltiple en posición inicial o intermedia en las palabras.
En este caso también aparecen dos pantallas de tres filas con cinco imágenes cada una; por tanto, son quince en cada pantalla. Al ser dos pantallas hay treinta imágenes referidas a palabras que contienen el sonido fuerte del fonema /R/. La actividad consiste en discriminar si está en posición inicial (se escribe sólo una R) o en posición intermedia (se escribe RR). En las palabras con el fonema /R/ en posición inicial, el fondo de la celda cambiará y se pondrá rosa, mientras que en las palabras con el sonido fuerte del fonema vibrante en posición intermedia, el fondo pasará a ser marrón. Por tanto, la respuesta que se debe dar es «ROSA», en caso del sonido al comienzo de la palabra (una sola R), y «MARRÓN», si el sonido fuerte del fonema vibrante está en mitad de la palabra (se escribe RR).
Bajo la imagen de la portada está el enlace para su descarga.
Confusión CH-Ñ-LL (3/3)
En esta entrada comparto la última actividad de una serie de tres, en la que se proponen siete ejercicios para trabajar la discriminación entre CH-Ñ-LL. En cada uno de ellos se presentan dos imágenes de palabras bisílabas, que incluyen esos fonemas. Junto a los pictogramas se encuentran varias sílabas y hay que seleccionar, entre tres opciones, las dos sílabas que forman cada palabra.
Esta actividad es la adaptación, en formato más interactivo, de otra presentada en este blog el 9 de Febrero de 2016.
Se puede acceder al material en el enlace que se encuentra después de las imágenes.
Confusión CH-Ñ-LL (2/3)
Esta es la continuación de la actividad que compartía hace dos días para trabajar la discriminación entre los fonemas CH-Ñ-LL. Ahora se trata de identificar en unas palabras, que se muestran representadas con pictogramas, qué sílaba contienen de las tres opciones propuestas. Hay una opción por cada fonema.
La actividad consta de dos ejercicios. En el primero, se facilita una tabla con nueve imágenes, las palabras que representan contienen uno de estos fonemas en la sílaba inicial. En el segundo, aparecen otras nueve palabras que contienen esos fonemas en la última sílaba.
Esta actividad es la adaptación, en formato más interactivo, de otra presentada en este blog el 9 de Febrero de 2016.
Se puede acceder al material en el enlace que se encuentra a continuación de las imágenes.
Descargar aquí la actividad_Formato pptx
Confusión CH-Ñ-LL (1/3)
