Voy a dedicar la entrada de esta semana a un tema trabajado en el curso de teleformación del Centro de Profesores y Recursos de la Región de Murcia, que actualmente realizo: «Metodologías activas y recursos TAC en Audición y Lenguaje». A propuesta de la tutora, Lucía Fernández Vivancos, comparto una paleta de inteligencias múltiples, realizada como maestra de Audición y Lenguaje, por si de algún modo puede resultar útil a otros maestros. La he elaborado como respuesta a una de las tareas propuestas esta semana, en relación al tema tratado: la Teoría de las Inteligencias Múltiples (IIMM) formulada por Howard Gardner.
Para que Gardner formulara esta teoría fue fundamental la posibilidad que tuvo de combinar su trabajo en un grupo de investigación de Harvard, donde se trabajaba con niños cuyo desarrollo evolutivo era normal para tratar de comprender el desarrollo de su cognición, con una experiencia de rehabilitación y tratamiento de personas con afasia tras un accidente en el que habían sufrido una lesión cerebral que la había provocado. Esta doble experiencia llevó a Gardner a darse cuenta de que las personas poseemos una amplia gama de capacidades relativamente separadas, puesto que la eficacia en una de esas capacidades no implica necesariamente un funcionamiento eficaz en otra; en este sentido, pudo constatar también cómo, tras lesiones cerebrales, la desaparición de una determinada función tampoco implica la desaparición de otras y que, de algún modo, existen mecanismos de compensación frente a la función dañada.
Desde que Santiago Ramón y Cajal formulara la teoría neuronal, los conocimientos alcanzados en el campo de la neurociencia muestran que el cerebro humano goza de una admirable característica: su plasticidad. Nuestro cerebro se está reconfigurando continuamente, para bien o para mal, con las experiencias vividas, gracias a esa extraordinaria neuroplasticidad que puede ser positiva o negativa; por tanto, su cuidado es una tarea prioritaria, ya que en esa fascinante propiedad del cerebro está el origen de nuestra capacidad de aprender. Hay una frase cajaliana que lo sintetiza magistralmente: «El hombre, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro.» La plasticidad sináptica permite, en cualquier etapa de la vida, esculpir el cerebro de cada uno de nosotros. En el caso de nuestros alumnos, durante sus primeros años escolares, la educación y las experiencias que les proporcionamos, van esculpiendo sus cerebros. Es nuestra responsabilidad como maestros favorecer su adecuado desarrollo.
He elaborado una paleta con los distintos tipos de inteligencias, cuyo desarrollo puede estimular un maestro especialista en Audición y Lenguaje, durante su labor diaria en un centro educativo, favoreciendo el aprendizaje de los alumnos. He partido del conjunto de las ocho tipos de inteligencias propuestas por Gardner, que suponen diferentes estilos y funciones, referidas a distintos ámbitos de aplicación: verbal-lingüística, musical, lógico-matemática, visual-espacial, naturalista, corporal-cinestésica y emocional (intrapersonal e interpersonal). En el enlace que dejo bajo la imagen puede descargarse el documento.
Paleta de inteligencias múltiples – A.L.
Para terminar quiero hacer referencia a unas palabras de Montserrat del Pozo, referente en la aplicación de la Teoría de las IIMM de Gardner:
«La teoría de las inteligencias múltiples, llevada a las aulas, puede ser una respuesta adecuada a la realidad de que todos los alumnos son diferentes, por lo que aprenden de manera distinta»
MONTSERRAT DEL POZO