Aviso a navegantes: información diversa.

Paleta de inteligencias múltiples.

Voy a dedicar la entrada de esta semana a un tema trabajado en el curso de teleformación del Centro de Profesores y Recursos de la Región de Murcia, que actualmente realizo: «Metodologías activas y recursos TAC en Audición y Lenguaje». A propuesta de la tutora, Lucía Fernández Vivancos, comparto una paleta de inteligencias múltiples, realizada como maestra de Audición y Lenguaje, por si de algún modo puede resultar útil a otros maestros. La he elaborado como respuesta a una de las tareas propuestas esta semana, en relación al tema tratado: la Teoría de las Inteligencias Múltiples (IIMM) formulada por Howard Gardner.

Para que Gardner formulara esta teoría fue fundamental la posibilidad que tuvo de combinar su trabajo en un grupo de investigación de Harvard, donde se trabajaba con niños cuyo desarrollo evolutivo era normal para tratar de comprender el desarrollo de su cognición, con una experiencia de rehabilitación y tratamiento de personas con afasia tras un accidente en el que habían sufrido una lesión cerebral que la había provocado. Esta doble experiencia llevó a Gardner a darse cuenta de que las personas poseemos una amplia gama de capacidades relativamente separadas, puesto que la eficacia en una de esas capacidades no implica necesariamente un funcionamiento eficaz en otra; en este sentido, pudo constatar también cómo, tras lesiones cerebrales, la desaparición de una determinada función tampoco implica la desaparición de otras y que, de algún modo, existen mecanismos de compensación frente a la función dañada.

Desde que Santiago Ramón y Cajal formulara la teoría neuronal, los conocimientos alcanzados en el campo de la neurociencia muestran que el cerebro humano goza de una admirable característica: su plasticidad. Nuestro cerebro se está reconfigurando continuamente, para bien o para mal, con las experiencias vividas, gracias a esa extraordinaria neuroplasticidad que puede ser positiva o negativa; por tanto, su cuidado es una tarea prioritaria, ya que en esa fascinante propiedad del cerebro está el origen de nuestra capacidad de aprender. Hay una frase cajaliana que lo sintetiza magistralmente: «El hombre, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro.»  La plasticidad sináptica permite, en cualquier etapa de la vida, esculpir el cerebro de cada uno de nosotros. En el caso de nuestros alumnos, durante sus primeros años escolares, la educación y las experiencias que les proporcionamos, van esculpiendo sus cerebros. Es nuestra responsabilidad como maestros favorecer su adecuado desarrollo.

frase-cajal

He elaborado una paleta con los distintos tipos de inteligencias, cuyo desarrollo puede estimular un maestro especialista en Audición y Lenguaje, durante su labor diaria en un centro educativo, favoreciendo el aprendizaje de los alumnos. He partido del conjunto de las ocho tipos de inteligencias propuestas por Gardner, que suponen diferentes estilos y funciones, referidas a distintos ámbitos de aplicación: verbal-lingüística, musical, lógico-matemática, visual-espacial, naturalista, corporal-cinestésica y emocional (intrapersonal e interpersonal). En el enlace que dejo bajo la imagen puede descargarse el documento.

paleta-iimm_al_capturaPaleta de inteligencias múltiples – A.L.

Para terminar quiero hacer referencia a unas palabras de Montserrat del Pozo, referente en la aplicación de la Teoría de las IIMM de Gardner:

«La teoría de las inteligencias múltiples, llevada a las aulas, puede ser una respuesta adecuada a la realidad de que todos los alumnos son diferentes, por lo que aprenden de manera distinta»                                

                                                                                                               MONTSERRAT DEL POZO

Aviso a navegantes: información diversa.

Mindfulness y Educación

Ramón y Cajal decía: «El hombre, si se lo propone, puede llegar a ser escultor de su propio cerebro».  

frase-cajal

 

Podemos utilizar el poder de nuestra mente para modelar los circuitos neuronales de nuestro cerebro. Actualmente, la ciencia está demostrando cómo la atención plena o mindfulness refuerza nuestro bienestar físico, psicológico y social. Este enfoque de la atención fomenta la salud física, favorece el equilibrio emocional, apoya las relaciones con empatía y va cambiando la arquitectura y configuración de nuestro cerebro.

En la siguiente infografía hecha con CANVA he recogido estas ideas, para destacar el interés educativo del método de mindfulness, o atención plena, desarrollado por Jon Kabat-Zinn.

Infografia-BLB-Mindfulness

 

Aviso a navegantes: información diversa.

Un niño autista le explica a sus compañeros de clase los problemas diarios que sufre

Un buen «maestro»: explica qué es el autismo con pocas y sencillas palabras que los niños pueden entender sin dificultad.

El Rincón De Aprender

Un niño autista le explica a sus compañeros de clase los problemas diarios que sufre

Jackson Cook tiene solo 8 años, pero ya ha tenido que aprender que es un poco diferente a sus compañeros de clase. Este pequeño y sonriente niño de Minnesota tiene autismo, un trastorno que es capaz de llevar con una entereza y con una fuerza de voluntad que sorprenden por su corta edad, haciendo que donde otros puedan ver barreras, él solo ve oportunidad El último ejemplo ha sido el sentido discurso que ha dado delante de su clase en el que ha explicado lo que le pasa y los retos a los que se enfrenta a diario. La ayuda de su madre, Beki, ha sido determinante.
“Levantad la mano si sabéis lo que es el autismo. Levantad la mano si sabéis que yo lo tengo”, empezó diciendo.
“Algunas partes de mi cerebro funcionan y otras no tanto. Los médicos no saben por qué algunos cerebros tienen autismo y otros no. Yo sí lo tengo…

Ver la entrada original 202 palabras más

Aviso a navegantes: información diversa.

Neurociencia y Educación

Sin duda, la Neurociencia puede propiciar importantes cambios educativos. Hoy comparto esta interesante información que encontré en Twitter.

Aviso a navegantes: información diversa.

Rita Levi-Montalcini.

Rita Levi-Montalcini descubre e identifica una proteína, la NFG (Nerve Growth Factor), estimuladora del crecimiento de las fibras nerviosas. Por este descubrimiento obtiene en 1986 el Premio Nobel de Medicina, justo ochenta años después que Ramón y Cajal lo obtuviera. Esta gran científica italiana, recientemente fallecida, al igual que Cajal era una persona polifacética y una incansable trabajadora, que tuvo una vida tan larga como fecunda (1909-2012). Su propio proceso de envejecimiento es un ejemplo de cómo se pueden mantener “jóvenes” las neuronas con determinados estilos de vida, a los que  iré haciendo referencia en este blog.

Rita Levi-habla

 

Ella afirmaba:

«Gozamos de gran plasticidad neuronal: aunque mueran neuronas, las restantes se reorganizan para mantener las mismas funciones ¡pero para ello conviene estimularlas! «

«Mantén tu cerebro ilusionado, activo, hazlo funcionar, y nunca se degenerará. Vivirás mejor los años que vivas, que eso es lo interesante. La clave es mantener curiosidades, empeños, tener pasiones…»

Reproduzco, a continuación las palabras de otro gran neurocientífico, el Doctor Francisco Mora Teruel, con motivo de la investidura como Doctora «Honoris Causa» de la Universidad Complutense de la Doctora Levi-Montalcini: «Quiero terminar expresando mi sincera y profunda admiración hacia la profesora Levi-Montalcini no solo por su labor científica sino también por su vida, ejemplo vivo de aquel dictum de Cicerón cuando señaló que envejecer con dignidad es vivir independiente y ayudando a los demás. Ella es el ejemplo de eso. De una vida llena de emoción y determinación sostenida. Señores, envejecer con “éxito”, que quiere decir saludable y activo, como señalamos hoy quienes trabajamos en esta materia, debe ser difícil, porque debe ser difícil mantener activa “esa hoguera en nuestro cerebro” que llamamos EMOCIÓN POR LA VIDA. Ciertamente, el encendido de esa emoción está dentro de nosotros, en nuestro cerebro, pero el mantenimiento del fuego se hace desde fuera, en donde hay que buscarlo. El fuego emocional que nos mantiene vivos, a cualquier edad, sólo se puede mantener con una interacción constante y perseguida de compromiso con el mundo. Y en eso la profesora Rita Levi-Montalcini ha dado un ejemplo más que sobresaliente a la humanidad».

He disfrutado con la lectura de ELOGIO DE LA IMPERFECCIÓN (1987), relato autobiográfico que me ha permitido conocer la vida de esta extraordinaria mujer a la que caracteriza una gran modestia y humildad; es un libro cuya lectura recomiendo. También EL AS EN LA MANGA (1998), donde ella expone como el cerebro humano es un órgano prodigioso, el «as» en la manga que cualquier persona tiene y puede aprender a jugar con acierto en la vejez. Gracias a la neuroplasticidad, el cerebro a una edad avanzada, a diferencia de lo que ocurre con otras funciones fisiológicas, puede suplir la pérdida de células que acontece con la edad compensando esa disminución numérica con un aumento de las ramificaciones y la utilización de circuitos neuronales alternativos.

 

Aviso a navegantes: información diversa.

Ejercicio y sedentarismo

Una investigación de la Universidad de Illinois, con personas de entre 60 y 78 años, concluyó que mantenerse sentado la mayor parte del día puede ser dañino para el cerebro. Esto, incluso, anularía los beneficios obtenidos por media hora de ejercicios. Por esta razón, debemos tener una actitud activa durante todo el día, evitando largos lapsos de sedentarismo, algo que ayudará a prevenir el deterioro cognitivo propio del paso de los años.

actividad-fisica-importante-mantener-cerebro_OLEIMA20121127_0073_17

Aviso a navegantes: información diversa.

El sueño y la memoria.

Dormir correctamente no sólo nos ayuda a sentirnos con más energías sino que también podría aumentar nuestra capacidad de aprendizaje y memoria. Diversos estudios realizados por el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer, de la Universidad de Barcelona, concluyeron que el proceso del sueño influye positivamente en la comunicación entre las neuronas y en la cantidad de conexiones que se forman entre ellas. El sueño permite aumentar la consolidación de la información adquirida durante el día.

Al conocer esta información recordé aquello que decían las abuelas: «Lección dormida, lección aprendida». ¡Qué sabiduría la de las abuelas!

Aviso a navegantes: información diversa.

Neuropsicología-Educación.

En el año 2013, terminando mi formación como neuropsicóloga, nos pusieron como tarea investigar sobre temas relacionados con la neuropsicología y escribir tres artículos divulgativos. Al ser también maestra, me interesaban especialmente los temas relacionados con la Neuroeducación; por tanto, decidí que ése sería el eje en torno al cual girarían los artículos que debía redactar. Escribí una serie de tres artículos relacionados con este tema, sus títulos son los siguientes:

I. Bienvenida a la escuela Neuropsicología.

II. Neuroeducación: la relación cerebro-enseñanza.

III. La creatividad, habilidad que se puede cultivar y desarrollar.

Describiré brevemente el contenido de cada uno de estos artículos que fueron publicados en la web de la AEPCCC (Asociación Española de Psicología Clínica Cognitivo Conductual). Debajo de las imágenes están los enlaces que permiten acceder a su lectura completa.

I. Bienvenida a la escuela Neuropsicología. Destaca la importancia de una adecuada evaluación neuropsicológica de los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje, ya que el informe neuropsicológico facilita a los maestros información importante. Ese informe les ayuda a introducir los cambios metodológicos necesarios para dar una respuesta educativa ajustada a las características de sus alumnos.

«No hay viento favorable para el que no sabe hacia qué puerto se dirige». Apoyándome en estas palabras de Séneca, expongo cómo el informe neuropsicológico puede predecir la posibilidad de «tormentas» de modo que se puedan tomar las medidas adecuadas para hacerles frente. También anuncia los «vientos favorables» y es importante saber aprovecharlos. El «puerto al que nos dirigimos», el objetivo de la intervención educativa con alumnos que presentan dificultades de aprendizaje, es la generación de estrategias compensatorias de las funciones cognitivas dañadas, utilizando para ello las funciones cognitivas intactas. En definitiva, el informe neuropsicológico facilita el poder ofrecer la ayuda necesaria a los alumnos con dificultades de aprendizaje, de modo que aprendan a manejar los déficits apoyándose en sus puntos fuertes, desarrollando estrategias compensatorias que favorezcan su rendimiento escolar.

¿Qué se valora en una evaluación neuropsicológica? Las baterías neuropsicológicas infantiles continuadoras del modelo de Luria, evalúan muchos dominios neuropsicológicos, agrupados éstos en las siguientes habilidades o capacidades: (a) funciones motoras, (b) sensopercepción, (c) habilidades de lenguaje y comunicación mediante el habla (d) habilidades con el lenguaje escrito y el cálculo, (e) capacidad de aprendizaje y memoria inmediata, (f) funcionamiento ejecutivo y atención.

seneca

Bienvenida a la escuela, Neuropsicología.

II. Neuroeducación: la relación cerebro-enseñanza.

El segundo artículo recoge algunas ideas y reflexiones sobre un tema de interés para los docentes de cualquier etapa educativa: la relación entre NEUROCIENCIA y EDUCACIÓN, la relación entre cerebro y enseñanza. La Neurociencia aporta información relevante sobre cómo enseñar y aprender mejor; por tanto, ¿puede propiciar una reforma en la educación?

Se hacen varias referencias a un neurocientífico, Francisco Mora Teruel, quien basándose en los datos que aporta la investigación científica habla de «NEUROEDUCACIÓN», de cómo el cerebro interactúa con el medio que le rodea, de la plasticidad cerebral, de la posibilidad del cerebro de ser modificado por el aprendizaje y de la importancia del binomio emoción-cognición. Él considera indisoluble este binomio que ayuda a entender la esencia de lo que es enseñar y aprender.

A lo largo del artículo se habla de esa maravillosa característica de nuestro cerebro, la neuroplasticidad, que permite que las experiencias vividas produzcan cambios en la estructura física de nuestro cerebro. El gran Ramón y Cajal ya lo sabía cuando afirmaba: «El hombre, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro».

image

NEUROEDUCACIÓN: la relación cerebro-enseñanza

III. La creatividad, habilidad que se puede cultivar y desarrollar.

El artículo anterior acababa con unas palabras de Santiago Ramón y Cajal, en las que se refería al cerebro como «soberano instrumento de acción consciente y de originalidad creadora» y comparaba la labor del maestro con la del jardinero «que espera ansioso la primavera para reconocer el matiz de la flor sembrada y comprobar la bondad de los métodos de cultivo». Este magnífico neurocientífico, que recibió el premio Nobel de Medicina en 1906, por sus descubrimientos sobre las «mariposas del alma» (así denominaba él a las neuronas), además de investigar y desarrollar la teoría neuronal fue un hombre polifacético: amante de la fotografía, la literatura, el dibujo y la pintura.

El tema de este tercer artículo es la creatividad, función cognitiva esencial del cerebro humano. Todos los seres humanos somos potencialmente creativos pero ¿cómo se cultiva y desarrolla la creatividad? Para dar respuesta a esa pregunta se recuerda la vida de Ramón y Cajal, claro ejemplo de esa originalidad creadora. Viendo la intensa actividad cajaliana es fácil concluir que ese genio creativo se cultivó y desarrolló desde su infancia. Fruto de su ingenio creativo es cómo supo traducir en preguntas su asombro ante lo que observaba en el microscopio y dar a esa preguntas respuestas adecuadas. Años después de su muerte, el microscopio electrónico confirma esas percepciones de Cajal; las respuestas que daba a las preguntas que en esos momentos de asombro se formulaba, resultaron acertadas. La creatividad de Cajal, asoció, analizó e interpretó conocimientos adquiridos y, a partir de ellos, generó nuevas ideas: la teoría neuronal. En palabras de Albert Einstein: «La clave no estaba en encontrar la respuesta a viejas preguntas, sino en hacerse nuevas preguntas».

cerebro_j

La creatividad, habilidad que se puede cultivar y desarrollar

Aviso a navegantes: información diversa.

Santiago Ramón y Cajal.

Esta es la primera entrada de la categoría que he denominado:

«Aviso a navegantes: Información diversa.»

Será el lugar donde se podrá encontrar información de interés sobre innovación educativa, recursos diversos, actividades de sensibilización y concienciación relacionadas con la discapacidad, educación inclusiva, educación emocional, o neurociencia aplicada a la educación.

Quiero dedicar esta entrada al gran científico español considerado por muchos el padre de la neurobiología moderna: Santiago Ramón y Cajal. Incansable trabajador, él demostró lo que se puede conseguir cuando la inteligencia se alía con una voluntad de hierro. Estudió la estructura del sistema nervioso y formuló la teoría neuronal. Recibió en 1906 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.

retrato santiago ramon y cajal

En los siguientes enlaces se accede a un material conmemorativo del centenario del Premio Nobel de Medicina que mereció este magnífico neurocientífico. Se muestra el resultado de la intensa actividad Cajaliana, en la que destaca siempre el constante interés por la naturaleza y una curiosidad que le acompañó siempre. En este sentido, continuaré hablando del genio creativo de Ramón y Cajal en una próxima entrada del blog.

Ramón y Cajal un siglo después del Premio Nobel

Mariposas del alma

GuardarGuardar

GuardarGuardar