Conciencia silábica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Omitir sílabas (continuación)

En este blog he compartido variedad de actividades para favorecer el desarrollo de la conciencia fonológica, aspecto fundamental que, si se trabaja adecuadamente, ayudará a prevenir, en muchos niños, el fracaso en el aprendizaje lector.

El material que hoy comparto es la continuación de otro publicado en este blog hace unos meses, en la entrada del 11 de Febrero de 2016, a la que se puede acceder en este enlace:

Nuevas palabras al omitir sílabas

He duplicado el número de ejercicios que se presentaban antes, pasando de doce ejercicios a veinticuatro. En este nuevo material se recogen los doce ejercicios anteriores junto a otros doce nuevos ejercicios; en todos ellos se presenta, con apoyo visual, la estructura silábica de las veinticuatro palabras trisílabas, que se representa con tres círculos. En cada caso hay dos círculos azules y uno rojo, distinguiendo con este color la sílaba que se debe suprimir. El círculo rojo varía según la posición (inicial-media-final) de la sílaba a eliminar. Cuando se elimina se puede descubrir una nueva palabra, que se encuentra entre las tres imágenes que se muestran debajo. Al hacer clic en la imagen correcta se avanza a la diapositiva siguiente, donde aparecen las dos palabras segmentadas en sílabas junto a los pictogramas.

quitasilaba-0

Como en el ejercicio anterior hay tres tipos de actividades, pero no se presentan correlativas sino mezcladas, para facilitar que el niño preste atención a la estructura silábica, ya que la posición de la sílaba que se suprime puede ir cambiando.

A continuación pongo unas imágenes con ejemplos de cada tipo de actividad.

  • Se omite la 1ª sílaba de la palabra representada en la imagen superior. ¿Qué palabra queda? Se elige entre las tres opciones de abajo.
  • Se omite la 2ª sílaba de la palabra representada en la imagen superior. ¿Qué palabra queda? Se elige entre las tres opciones de abajo.
  • Se omite la 3ª sílaba de la palabra representada en la imagen superior. ¿Qué palabra queda? Se elige entre las tres opciones de abajo.

Para poder ver o descargar el material se accede aquí.

Conciencia silábica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Conciencia silábica (1)

Las actividades que propongo a continuación son para trabajar la conciencia silábica, mediante ejercicios de fuga de sílabas. Adaptación, con un diseño más interactivo, de las actividades presentadas en una entrada del día 3 de Enero de 2016.

Se trata de seleccionar entre cinco opciones, que aparecen en un recuadro sombreado en amarillo, la sílaba que falta para completar una palabra. Al principio, se proponen palabras bisílabas y después palabras trisílabas. Bajo las imágenes que las representan están escritas las sílabas que componen esas palabras, apareciendo cada una en una celda, quedando vacía y sombreada en amarillo la celda correspondiente a la sílaba ausente.

Es un buen ejercicio para el aprendizaje lector. También resulta útil para trabajar vocabulario ya que, en total, se trabajan 96 palabras. He preparado cuatro actividades, en cada una de ellas se trabajan 24 palabras que contienen un fonema determinado. Los cuatro fonemas elegidos son los primeros que suelen trabajarse cuando se aprende a leer: L-P-M-S. Junto a las imágenes dejo el enlace para acceder al material.

Conciencia silábica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Intruso entre rimas.

AVISO: En una entrada de fecha 1 de Abril de 2017, también denominada “Intruso entre rima”, se ha modificado el material presentado en esta entrada anterior, dando un formato más interactivo. Enlace a la entrada con el material actualizado:

Material actualizado «Intruso entre rimas»

En varios entradas anteriores, incluidas en la categoría denominada «Remar y rimar» de este blog, he compartido actividades cuyo objetivo es favorecer el desarrollo de la conciencia fonológica. Trabajar adecuadamente este aspecto es fundamental para alcanzar lectura fluida que permita la comprensión lectora.

Hoy vuelvo a proponer una sencilla actividad de rimas en la que se pide buscar, entre tres opciones, la palabra intrusa que no rima con las otras dos palabras. Se trabajan sesenta palabras representadas en pictogramas y agrupadas de tres en tres en veinte diapositivas.

Aunque el objetivo de esta actividad es el desarrollo de la conciencia silábica en niños que se inician en la lectoescritura, puede resultar igualmente útil para trabajar con adultos afectados de daño cerebral, ya que al ver las imágenes tienen que evocar las palabras que hay representadas (memoria semántica). Se les puede decir que hay dos palabras que terminan igual, indicándoles la sílaba final que rima, como clave fonética para recordar el nombre. También puede realizarse sin mostrar las imágenes en un primer momento; de este modo tendrán que recordar las tres palabras para identificar la intrusa, actividad que requiere el uso de la memoria de trabajo.

Al avanzar diapositiva aparecerá sombreada en amarillo la palabra intrusa y debajo de las imágenes se mostrarán las palabras con la sílaba final resaltada en rojo. Así se puede ver fácilmente como la última sílaba de la palabra intrusa es diferente a la de las otras palabras.

Debajo de la imagen de la portada dejo el enlace para su descarga.

rimas-intruso

Rimas-intruso.ppt

Conciencia silábica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Nuevas palabras al omitir sílabas.

AVISO: Con fecha 3 de Noviembre de 2016 el material compartido en esta entrada fue modificado y ampliado con nuevos ejercicios. Se puede acceder a esa actualización en este enlace: OMITIR SÍLABAS (continuación)

En varias entradas anteriores he destacado la importancia del adecuado desarrollo de la conciencia fonológica para alcanzar una lectura fluida y óptima comprensión lectora; por tanto, propongo una nueva actividad para favorecer el desarrollo de la conciencia silábica.

Esta actividad consta de doce ejercicios en los que hay que identificar la sílaba indicada (1ª/2ª/3ª) de la palabra representada en la imagen que aparece en la parte superior de la diapositiva. Una vez identificada, esa sílaba se omite para descubrir qué palabra queda. La palabra buscada se encuentra entre una de las tres opciones propuestas en la parte inferior. Se le pide al sujeto que elija una de esas opciones y, al avanzar la diapositiva, aparecerá la correcta.

Hay tres tipos de actividad:

  • Se omite la 1ª sílaba en la palabra representada en la imagen superior. ¿Qué palabra queda? Se elige entre las tres opciones de abajo.

  • Se omite la 2ª sílaba en la palabra representada en la imagen superior. ¿Qué palabra queda? Se elige entre las tres opciones de abajo.

  • Se omite la 3ª sílaba en la palabra representada en la imagen superior. ¿Qué palabra queda? Se elige entre las tres opciones de abajo.

Debajo de esta portada de la actividad dejo el enlace para acceder a ella.

Quitar_sílabas

Quitarsilabas.ppt

Conciencia silábica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

¿Cuántas sílabas tiene?

La actividad que hoy propongo es una actividad de segmentación de palabras en sílabas. El objetivo es identificar la estructura silábica de la palabra propuesta. Es adecuada para realizar con niños pre-lectores, ya que favorece el desarrollo de la conciencia fonológica, aspecto que resulta indispensable para abordar el lenguaje escrito.

Se pide al sujeto que señale cuántas sílabas tiene la palabra representada en la imagen. Las opciones son: 1 – 2 – 3 – 4. Cada una de estas cifras está acompañada de tantos círculos rojos como indica el número. Al avanzar la diapositiva aparece la palabra junto a la imagen; también la estructura silábica representada por el número de sílabas y los círculos rojos, junto a la palabra segmentada en sílabas.

En total se trabajan 30 palabras. Hay palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas.

Bajo esta imagen de la portada de la actividad está el enlace para descargarla.

Contar_silabasContar_sílabas.ppt

 

Conciencia fonémica., Conciencia silábica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

La palabra intrusa.

Hace pocos días vimos una actividad de conciencia fonológica similar a ésta que ahora propongo. Su objetivo es favorecer el desarrollo de la conciencia fonémica y silábica. Dado un fonema consonántico, junto la imagen de una palabra que lo contiene, hay que encontrar entre las tres opciones propuestas la imagen correspondiente a la «palabra intrusa», que no tiene el sonido indicado.

La actividad consta de 36 ejercicios, en los que se incluyen todos los fonemas consonánticos. Se muestra un ejemplo en esta ilustración:

Bajo esta imagen de la portada se encuentra el enlace para su descarga.

Palabra_intrusa

Palabra_intrusa.ppt

Conciencia silábica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Intrusos silábicos.

Esta actividad es similar a la anterior en la que se trataba de identificar intrusos semánticos. Ahora las palabras representadas en las imágenes propuestas, no están relacionadas entre sí por su significado, sino por compartir una sílaba en la misma posición (al comenzar, al terminar o en posición intermedia).

Primero se proponen ejercicios con cuatro imágenes, tres de las cuales representan palabras que tienen la misma sílaba en posición inicial, mientras que hay una imagen «intrusa» que corresponde a una palabra que no comienza con la misma sílaba que las otras.

Después hay varios ejercicios en los que dada una palabra y cinco imágenes, hay que encontrar entre esas imágenes la que corresponde a la palabra «intrusa». Hay tres casos:

  • Buscar la palabra «intrusa», que no empieza igual que la palabra dada.

  • Buscar la palabra «intrusa», que no termina igual que la palabra dada.

  • Buscar la palabra «intrusa», que no tenga en medio la misma sílaba que la palabra propuesta.

Para descargar el material, ir al enlace que hay bajo esta imagen.

Sílabas_intrusas

Sílabas_intrusas

 

 

 

Conciencia silábica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Palabras encadenadas.

Esta es una nueva actividad de conciencia silábica pero con un grado de dificultad mayor que la anterior. Es el típico juego de palabras encadenadas, en las que hay que unir dos palabras si coincide la sílaba final de la primera y la sílaba inicial de la segunda. La actividad se realiza con apoyo visual de imágenes distribuidas en dos filas con seis imágenes cada una. Hay que fijarse en la sílaba final de una imagen de la fila superior y recordarla; después, hay que buscar en la fila de abajo aquella palabra cuya sílaba inicial coincida con la sílaba final de la palabra de arriba.

Palabras-encadenadas-EjA

Al finalizar cada ejercicio de los seis propuestos, aparece una pantalla con un ejercicio de memoria: sólo aparece la fila superior y se trata de ir recordando cuál era la palabra que se había encadenado con cada una de las seis palabras que aparecen en esa fila.

Palabras-encadenadas-EjB

El enlace para la descarga de la actividad está bajo esta imagen de la portada.

Palabras_encadenadas

Palabras-encadenadas.pptx

Conciencia silábica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Oficios escondidos

La actividad que ahora propongo es similar a la anterior denominada «Flores escondidas», pero en este caso es algo más sencilla porque se trabaja la conciencia silábica en lugar de la conciencia fonémica. Tiene algo de dificultad ya que, además de identificar las sílabas iniciales de las palabras representadas en las imágenes, hay que recordarlas y unirlas para formar el nombre de un oficio. No obstante, el powerpoint está diseñado para poder darle dos usos diferentes:

  • Actividad más sencilla: se van avanzando las diapositivas y desvelando una a una las sílabas iniciales de los dibujos, que permanecerán a la vista en la pantalla.

  • Actividad más compleja: se pone la diapositiva inicial, en la que aparecen tantos dibujos como sílabas tiene el nombre del oficio; sin ninguna ayuda visual, con el único apoyo de la memoria de trabajo, hay que adivinar de qué oficio se trata. Sólo se van avanzando las diapositivas para comprobar que la respuesta dada es correcta.

En cada diapositiva hay una tabla con tres filas y tantas columnas como sílabas tiene el nombre del oficio escondido que hay que descubrir. En la primera fila aparecen las imágenes, mientras que en la segunda y tercera filas irán apareciendo, respectivamente, las palabras representadas en las imágenes y la sílaba inicial de las mismas. Una vez completadas todas las celdas de las tres filas, al avanzar la diapositiva aparecerá el oficio con su nombre. Además de trabajar la conciencia fonológica y la memoria de trabajo, esta actividad sirve para ampliar vocabulario relativo a los oficios.

Oficio_escondido

Oficio_escondido