Conciencia fonémica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

9 series de autodictados.

Ver la actualización de esta entrada, realizada el 28/02/20

Como adelantaba hace una semana en la entrada anterior, donde compartía el material  de los cuadros fonéticos, esta nueva entrada del blog es para presentar un material que se puede trabajar de forma complementaria, se trata de los autodictados. Aunque lo había publicado en este blog en el mes de Febrero, he introducido grabaciones de voz y un diseño más interactivo. El material lo presento en dos formatos:

1. Formato POWERPOINT: permite trabajar en el ordenador o pizarra digital la asociación palabra-imagen de los autodictados en cada serie. Para poder visualizarlos correctamente hay que tener instaladas en el ordenador las fuentes escolares que pongo en el siguiente enlace: Fuente escolar-1    Fuente escolar-1_0

 2. Formato PDF: para poder imprimir, recortar y plastificar las imágenes-palabras que el niño formará con letras móviles.

Nota importante: Para iniciar el trabajo con los autodictados hay que realizar previamente los cuadros fonéticos del mismo color, que incluyen los fonemas trabajados en los autodictados. Este es el enlace a la entrada de los cuadros fonéticos: 14 cuadros fonéticos

1. Formato POWERPOINT.

Actividad previa al trabajo individual de componer con letras móviles las palabras. Se presenta, de forma colectiva al grupo-clase, el vocabulario que aparece en los autodictados de cada serie, proyectando en la pizarra digital el powerpoint en el que se van visualizando las diferentes imágenes. También puede ser un trabajo individual, en el ordenador del aula, para algunos niños, ya que se han incorporado grabaciones de voz de las palabras que se trabajan y se va realizando la asociación palabra-imagen. La introducción del sonido de las palabras facilita el uso autónomo del material a los niños, especialmente a los extranjeros que están aprendiendo el idioma.

Este material está basado en el que Lubienska de Lenval, discípula y colaboradora de María Montessori y P. Faure, denominaba «dictados mudos». La adaptación que he realizado, posibilita que en un único archivo powerpoint se presenten las nueve series de autodictados. Se puede acceder directamente a ellas desde la diapositiva inicial, haciendo clic en la serie que se desee trabajar. Previamente se deben haber realizado, sin error, las actividades propuestas en los cuadros fonéticos que tienen el mismo color. Para descargar el archivo powerpoint hacer clic aquí: 9 series de autodictados

Autodict-0

La progresión de los autodictados consta de nueve series, en cada una de ellas hay cinco o seis autodictados y el último es un repaso de los anteriores. Los de la misma serie tienen el mismo color, que se ha hecho coincidir con el asignado a los cuadros fonéticos que trabajan los mismos fonemas. A modo de ejemplo, presento unas imágenes que ilustran el modo de trabajar en el formato powerpoint un autodictado, concretamente el número 17 perteneciente a la serie 4.

Autodict-1

2. Formato PDF.

Es necesario elaborar el material para que los alumnos puedan realizar el trabajo manipulativo de componer las palabras de los autodictados con letras móviles. Para ello hay que imprimir, recortar, plastificar y clasificar las tarjetas de imágenes y palabras que se recogen en los documentos PDF, cuyos enlaces de descarga se encuentran bajo la imagen con la relación de vocabulario de cada serie.

Autodict_Serie-1

Autodictado-1  Autodictado-2  Autodictado-3  Autodictado-4  Autodictado-5

Autodictado-R1

Autodict_Serie-2

Autodictado-6    Autodictado-7   Autodictado-8   Autodictado-9   Autodictado-10

Autodictado-R2

Autodict_Serie-3

Autodictado-11   Autodictado-12   Autodictado-13   Autodictado-14   Autodictado-15

Autodictado-R3

Autodict_Serie-4

Autodictado-16     Autodictado-17    Autodictado-18    Autodictado-19    Autodictado-20

Autodictado-R4

Autodict_Serie-5

Autodictado-21     Autodictado-22     Autodictado-23     Autodictado-24

Autodictado-R5

Autodict_Serie-6

Autodictado-25    Autodictado-26    Autodictado-27     Autodictado-28

Autodictado-R6

Autodict_Serie-7

Autodictado-29    Autodictado-30     Autodictado-31     Autodictado-32

 Autodictado-R7

Autodict_Serie-8

Autodictado-33    Autodictado-34    Autodictado-35    Autodictado-36

 Autodictado-R8

Autodict_Serie-9

Autodictado-37    Autodictado-38    Autodictado-39    Autodictado-40

 Autodictado-R9

Para realizar los autodictados o “dictados mudos” los niños delimitan la superficie de trabajo mediante una alfombrilla de uso individual, que desplegada tiene un tamaño aproximado de A2 (420 x 594 mm), y plegada ocupa un tamaño similar al A4 (210 x 297 mm). Aprender a desplegar y plegar adecuadamente las alfombrillas es un ejercicio para el desarrollo de hábitos de orden y autonomía personal. Colocan en el lado izquierdo las cinco imágenes y, a su derecha, componen con letras móviles las palabras representadas en ellas, después comprueban si lo hicieron correctamente. ¿Cómo lo comprueban? Colocan junto a cada imagen la tarjeta-control correspondiente, con la palabra escrita en letra minúscula y mayúscula. Cuando, al comparar cada secuencia de letras móviles con las palabras de las tarjetas-control, ven que han formado correctamente las cinco palabras, entonces las escriben en la pizarra y, a continuación, en una hoja. Finalmente, junto a cada palabra, pueden hacer el dibujo del significado.

Ejemplo de ficha para realizar los autodictados: en ella se distinguen tres partes (izquierda, media y derecha). Primero se recortan las imágenes del autodictado y se pegan en la parte izquierda; después, en la parte central, se escribe la palabra representada en cada imagen (poniendo el artículo correspondiente: la ola) y, finalmente, en la parte derecha, se pegan las palabras de las tarjetas-control y el propio niño puede corregir lo escrito en la parte central y aprender de sus errores. El error no penaliza, ¡el error enseña! Importante lección que también debe aprender: de los errores se puede aprender. En la siguiente imagen se muestra un ejemplo, que corresponde al autodictado R-8  (repaso de la serie 8)

La plantilla de la ficha, en los dos modelos descritos,  se puede descargar aquí:

autodictados-ficha_dibujo

autodictados-ficha_3partes

Para componer con letras móviles las cinco palabras de cada autodictado, que previamente se presentaron en el powerpoint, conviene utilizar el abecedario de letras móviles de Montessori, en el cual las vocales tienen un color distinto a las consonantes. Este abecedario se puede comprar, pero también es fácil y económico elaborarlo con goma eva u otros materiales.

alfabeto-movil-grande-letra-cursiva

foto_5

Debajo de las imágenes hay dos enlaces con la relación completa del vocabulario trabajado. Se puede descargar en blanco y negro o con los colores identificativos de cada serie.

Relación-autodictados_COLOR          Relación-autodictados_ByN

También he elaborado unas hojas de registro para el aula, donde los niños pueden marcar la casilla o celda del autodictado trabajado, una vez que lo han realizado correctamente sin ayuda. Esta auto-evaluación es siempre un estímulo para ellos. Debajo de las imágenes dejo los enlaces para acceder a las tres hojas de registro de la progresión completa de autodictados.

Registro-1            Registro-2            Registro-3

Conciencia fonémica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Catorce cuadros fonéticos

Acabo de terminar la adaptación de un material para el desarrollo de la conciencia fonológica en pre-lectores, que había elaborado hace unos meses y publicado en este blog en el mes de Febrero. Tiene un formato más interactivo e incluye grabaciones de todas las palabras trabajadas.

Ahora, con la adaptación que acabo de finalizar, en el mismo archivo se encuentran los catorce cuadros fonéticos, a los que se puede acceder directamente desde la diapositiva inicial haciendo clic en el que se desee trabajar. A cada uno le he asignado un color, que  corresponde al de la serie de «autodictados» o «dictados mudos» que incluye los fonemas trabajados en el cuadro fonético. Los «autodictados» se trabajan posteriormente, una vez realizadas, sin error, las actividades propuestas en los cuadros fonéticos que tienen el mismo color.

  1. Cuadro fonético -1 (L-P)
  2. Cuadro fonético -2 (S-M)
  3. Cuadro fonético -3 (T-N)
  4. Cuadro fonético -4 (D-F)
  5. Cuadro fonético -5 (R-LL)
  6. Cuadro fonético -6 (CH-B)
  7. Cuadro fonético -7 (Ñ-J)
  8. Cuadro fonético -8 (G-V)
  9. Cuadro fonético -9 (Z-RR)
  10. Cuadro fonético -10 (Ca/Co/Cu-R)
  11. Cuadro fonético -11 (Ce/Ci-Ge/Gi)
  12. Cuadro fonético -12 (Q-Y)
  13. Cuadro fonético -13 (Gue/Gui-H)
  14. Cuadro fonético -14 (X-K)

CF1-1

Cada cuadro fonético consta de doce palabras que se trabajan en dos actividades diferentes. Previamente, aparece una diapositiva de presentación de las doce palabras que se trabajarán en las actividades. En esa diapositiva, junto a los pictogramas representativos de las palabras, aparecen doce altavoces donde al hacer clic se podrán escuchar las doce palabras.

CF1-2

1ª ACTIVIDAD:

En la primera actividad se propone una tabla con cuatro filas y tres columnas en la que aparecen doce cuadros con un pictograma cada uno. Se denominan «cuadros fonéticos» porque el objetivo de la actividad es: discriminar entre dos fonemas cuál de ellos está en la palabra representada por la imagen (esa palabra, a veces, puede contener ambos fonemas).

Para comenzar,  el niño debe fijar la atención en la palabra de la 1ª fila y la 1ª columna; se le pide que la pronuncie y esté atento a los sonidos. Debe hacer el esfuerzo necesario para analizar los sonidos que pronuncia y traducirlos en signos gráficos (letras), de modo que pueda responder cuál de las dos sílabas indicadas está en esa palabra (pueden estar ambas). Las sílabas se diferencian únicamente en una letra, que corresponde a los fonemas trabajados. Lo importante es atraer la atención del niño sobre la posición de su lengua o la manera de hacer salir el aire a través de sus labios, de sus dientes o por la nariz, para producir sonidos diferentes. Cuando marque la opción correcta, aparecerá la palabra escrita en tinta azul y destacado en rojo el fonema que se trabaja. Se procede igual con el resto de cuadros de la primera fila; después se continúa del mismo modo con las tres filas siguientes.

2ª ACTIVIDAD:

En la segunda actividad se presentan dos filas de pictogramas con las doce palabras trabajadas en la actividad anterior. Se trata de realizar una clasificación poniendo cada uno junto a la letra correspondiente.

Es importante tener instalada esta fuente escolar en el ordenador donde se vayan a trabajar.

He elaborado una hoja de registro para el aula, donde los niños pueden marcar la casilla del cuadro fonético trabajado una vez que lo han realizado correctamente sin ayuda. Esta autoevaluación es un estímulo para ellos.

Cuadros_foneticos-HRHoja de registro en formato PDF           Hoja de registro en formato WORD

Cuando el niño realiza sin error los cuadros fonéticos de un color, puede hacer el trabajo de «autodictado» con los «dictados mudos» de ese mismo color

Se puede descargar el archivo con los catorce cuadros fonéticos en el enlace que dejo bajo esta imagen.

CF-0Enlace para descargar el material:  14 cuadros fonéticos

En la próxima entrada, que publicaré próximamente, compartiré el material de «dictados mudos»con las nueve series de autodictados. Adelanto la diapositiva inicial.

AUTODICTADOS

Conciencia fonémica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Cuadros fonéticos (13-14)

AVISO: En una entrada de fecha 27 de Agosto de 2016 «14 cuadros fonéticos» se han modificado, con un formato más interactivo los materiales presentados en esta entrada anterior. También se han ampliado las actividades, por tanto, susituyen a los presentados en aquel momento.  Enlace a esta entrada aquí.

Hoy propongo las dos últimas actividades con los cuadros fonéticos. En cada una hay una tabla con cuatro filas y tres columnas en la que aparecen doce «cuadros fonéticos». El objetivo de la actividad es: discriminar entre dos fonemas cuál de ellos está en la palabra representada por la imagen (esa palabra también puede contener ambos fonemas). Para comenzar, el niño debe fijar la atención en la palabra de la 1ª fila y la 1ª columna; se le pide que la pronuncie y esté atento a los sonidos. Debe hacer el esfuerzo necesario para analizar los sonidos que pronuncia y traducirlos en signos gráficos (letras), de modo que pueda responder cuál de las dos letras indicadas suena en esa palabra (pueden estar ambas). Lo importante es: atraer su atención sobre la posición de su lengua o la manera de hacer salir el aire a través de sus labios, de sus dientes o por la nariz, para producir sonidos diferentes. Cuando dé la respuesta, se avanza la diapositiva y aparecerá/n la/s letra/s y debajo la palabra escrita. Se procede igual con el resto de cuadros de la primera fila; después se continúa del mismo modo con las tres filas siguientes.

1ª ACTIVIDAD: Cuadro fonético – 13 (Gue/Gui-H)

Cuadro_fonetico-13

Cuando el niño realiza sin error esta actividad, es el momento de iniciar el trabajo de «autodictado» con el material denominado «DICTADOS MUDOS» por Lubienska de Lenval (a este material le dedicaré nuevas entradas del blog más adelante).

Pincha aquí para descargar la actividad:  Cuadrofonetico-13.ppt

2ª ACTIVIDAD: Cuadro fonético – 14 (X-K)

Cuadro_fonetico-14

Cuando el niño realiza sin error esta actividad, es el momento de iniciar el trabajo de «autodictado» con los «DICTADOS MUDOS». 

Pincha aquí para descargar la actividad:  Cuadrofonetico-14.ppt

Conciencia fonémica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Cuadros fonéticos (11-12)

AVISO: En una entrada de fecha 27 de Agosto de 2016 «14 cuadros fonéticos» se han modificado, con un formato más interactivo los materiales presentados en esta entrada anterior. También se han ampliado las actividades, por tanto, susituyen a los presentados en aquel momento.  Enlace a esta entrada aquí.

Hoy propongo dos nuevas actividades con los cuadros fonéticos. En cada actividad hay una tabla con cuatro filas y tres columnas en la que aparecen doce «cuadros fonéticos». El objetivo de la actividad es: discriminar entre dos fonemas cuál de ellos está en la palabra representada por la imagen (esa palabra también puede contener ambos fonemas). Para comenzar, el niño debe fijar la atención en la palabra de la 1ª fila y la 1ª columna; se le pide que la pronuncie y esté atento a los sonidos. Debe hacer el esfuerzo necesario para analizar los sonidos que pronuncia y traducirlos en signos gráficos (letras), de modo que pueda responder cuál de las dos letras indicadas suena en esa palabra (pueden estar ambas). Lo importante es: atraer su atención sobre la posición de su lengua o la manera de hacer salir el aire a través de sus labios, de sus dientes o por la nariz, para producir sonidos diferentes. Cuando dé la respuesta, se avanza la diapositiva y aparecerá/n la/s letra/s y debajo la palabra escrita. Se procede igual con el resto de cuadros de la primera fila; después se continúa del mismo modo con las tres filas siguientes.

1ª ACTIVIDAD: Cuadro fonético – 11 (Ce/Ci-Ge/Gi)

Cuadro_fonetico-11

Cuando el niño realiza sin error esta actividad, es el momento de iniciar el trabajo de «autodictado» con el material denominado «DICTADOS MUDOS» por Lubienska de Lenval (a este material le dedicaré nuevas entradas del blog más adelante).

Pincha aquí para descargar la actividad:  Cuadrofonetico-11.ppt

2ª ACTIVIDAD: Cuadro fonético – 12 (Q-Y)

Cuadro_fonetico-12

Cuando el niño realiza sin error esta actividad, es el momento de iniciar el trabajo de «autodictado» con los «DICTADOS MUDOS». 

Pincha aquí para descargar la actividad: Cuadrofonetico-12.ppt

Conciencia fonémica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Cuadros fonéticos (9-10)

AVISO: En una entrada de fecha 27 de Agosto de 2016 «14 cuadros fonéticos» se han modificado, con un formato más interactivo los materiales presentados en esta entrada anterior. También se han ampliado las actividades, por tanto, susituyen a los presentados en aquel momento. Enlace a esta entrada aquí

Hoy propongo dos nuevas actividades con los cuadros fonéticos. En cada actividad hay una tabla con cuatro filas y tres columnas en la que aparecen doce «cuadros fonéticos». El objetivo de la actividad es: discriminar entre dos fonemas cuál de ellos está en la palabra representada por la imagen (esa palabra también puede contener ambos fonemas). Para comenzar, el niño debe fijar la atención en la palabra de la 1ª fila y la 1ª columna; se le pide que la pronuncie y esté atento a los sonidos. Debe hacer el esfuerzo necesario para analizar los sonidos que pronuncia y traducirlos en signos gráficos (letras), de modo que pueda responder cuál de las dos letras indicadas suena en esa palabra (pueden estar ambas). Lo importante es: atraer su atención sobre la posición de su lengua o la manera de hacer salir el aire a través de sus labios, de sus dientes o por la nariz, para producir sonidos diferentes. Cuando dé la respuesta, se avanza la diapositiva y aparecerá/n la/s letra/s y debajo la palabra escrita. Se procede igual con el resto de cuadros de la primera fila; después se continúa del mismo modo con las tres filas siguientes.

1ªACTIVIDAD: Cuadro fonético – 9 (Z-RR)

Cuadro_fonetico-9

Cuando el niño realiza sin error esta actividad, es el momento de iniciar el trabajo de «autodictado» con el material denominado «DICTADOS MUDOS» por Lubienska de Lenval (a este material le dedicaré nuevas entradas del blog más adelante).

Pincha aquí para descargar la actividad:  Cuadrofonetico-9.ppt

2ª ACTIVIDAD: Cuadro fonético – 10 (Ca/Co/Cu-R)

Cuadro_fonetico-10

Cuando el niño realiza sin error esta actividad, es el momento de iniciar el trabajo de «autodictado» con los «DICTADOS MUDOS». 

Pincha aquí para descargar la actividad: Cuadrofonetico-10.ppt

Conciencia fonémica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Cuadros fonéticos (7-8)

AVISO: En una entrada de fecha 27 de Agosto de 2016 «14 cuadros fonéticos» se han modificado, con un formato más interactivo los materiales presentados en esta entrada anterior. También se han ampliado las actividades, por tanto, susituyen a los presentados en aquel momento. Enlace a esta entrada aquí

Hoy propongo dos nuevas actividades con los cuadros fonéticos. En cada actividad hay una tabla con cuatro filas y tres columnas en la que aparecen doce «cuadros fonéticos». El objetivo de la actividad es: discriminar entre dos fonemas cuál de ellos está en la palabra representada por la imagen (esa palabra también puede contener ambos fonemas). Para comenzar, el niño debe fijar la atención en la palabra de la 1ª fila y la 1ª columna; se le pide que la pronuncie y esté atento a los sonidos. Debe hacer el esfuerzo necesario para analizar los sonidos que pronuncia y traducirlos en signos gráficos (letras), de modo que pueda responder cuál de las dos letras indicadas suena en esa palabra (pueden estar ambas). Lo importante es: atraer su atención sobre la posición de su lengua o la manera de hacer salir el aire a través de sus labios, de sus dientes o por la nariz, para producir sonidos diferentes. Cuando dé la respuesta, se avanza la diapositiva y aparecerá/n la/s letra/s y debajo la palabra escrita. Se procede igual con el resto de cuadros de la primera fila; después se continúa del mismo modo con las tres filas siguientes.

1ª ACTIVIDAD: Cuadro fonético – 7 (Ñ-J)

Cuadro_fonetico7

Cuando el niño realiza sin error esta actividad, es el momento de iniciar el trabajo de «autodictado» con el material denominado «DICTADOS MUDOS» por Lubienska de Lenval (a este material le dedicaré nuevas entradas del blog más adelante).

Pincha aquí para descargar la actividad: Cuadrofonetico-7.ppt

2ª ACTIVIDAD: Cuadro fonético – 8 (G-V)

Cuadro_fonetico8

Cuando el niño realiza sin error esta actividad, es el momento de iniciar el trabajo de «autodictado» con los «DICTADOS MUDOS». 

Pincha aquí para descargar la actividad: Cuadrofonetico-8.ppt

Conciencia fonémica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Cuadros fonéticos (5-6)

AVISO: En una entrada de fecha 27 de Agosto de 2016 «14 cuadros fonéticos» se han modificado, con un formato más interactivo los materiales presentados en esta entrada anterior. También se han ampliado las actividades, por tanto, susituyen a los presentados en aquel momento. Enlace a esta entrada aquí

Hoy propongo dos nuevas actividades con los cuadros fonéticos. En cada actividad hay una tabla con cuatro filas y tres columnas en la que aparecen doce «cuadros fonéticos». El objetivo de la actividad es: discriminar entre dos fonemas cuál de ellos está en la palabra representada por la imagen (esa palabra también puede contener ambos fonemas). Para comenzar, el niño debe fijar la atención en la palabra de la 1ª fila y la 1ª columna; se le pide que la pronuncie y esté atento a los sonidos. Debe hacer el esfuerzo necesario para analizar los sonidos que pronuncia y traducirlos en signos gráficos (letras), de modo que pueda responder cuál de las dos letras indicadas suena en esa palabra (pueden estar ambas). Lo importante es: atraer su atención sobre la posición de su lengua o la manera de hacer salir el aire a través de sus labios, de sus dientes o por la nariz, para producir sonidos diferentes. Cuando dé la respuesta, se avanza la diapositiva y aparecerá/n la/s letra/s y debajo la palabra escrita. Se procede igual con el resto de cuadros de la primera fila; después se continúa del mismo modo con las tres filas siguientes.

1ª ACTIVIDAD: Cuadro fonético – 5 (R-LL)

Cuadro_fonetico5

Cuando el niño realiza sin error esta actividad, es el momento de iniciar el trabajo de «autodictado» con el material denominado «DICTADOS MUDOS» por Lubienska de Lenval (a este material le dedicaré nuevas entradas del blog más adelante).

Pincha aquí para descargar la actividad: Cuadrofonetico-5.ppt

2ª ACTIVIDAD: Cuadro fonético – 6 (CH-B)

Cuadro_fonetico6

Cuando el niño realiza sin error esta actividad, es el momento de iniciar el trabajo de «autodictado» con los «DICTADOS MUDOS».

Pincha aquí para descargar la actividad:  Cuadrofonetico-6.ppt

Conciencia fonémica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Cuadros fonéticos (3-4)

AVISO: En una entrada de fecha 27 de Agosto de 2016 «14 cuadros fonéticos» se han modificado, con un formato más interactivo los materiales presentados en esta entrada anterior. También se han ampliado las actividades, por tanto, susituyen a los presentados en aquel momento. Enlace a esta entrada aquí.

Hoy propongo dos nuevas actividades con los cuadros fonéticos. En cada actividad hay una tabla con cuatro filas y tres columnas en la que aparecen doce «cuadros fonéticos». El objetivo de la actividad es: discriminar entre dos fonemas cuál de ellos está en la palabra representada por la imagen (esa palabra también puede contener ambos fonemas). Para comenzar, el niño debe fijar la atención en la palabra de la 1ª fila y la 1ª columna; se le pide que la pronuncie y esté atento a los sonidos. Debe hacer el esfuerzo necesario para analizar los sonidos que pronuncia y traducirlos en signos gráficos (letras), de modo que pueda responder cuál de las dos letras indicadas suena en esa palabra (pueden estar ambas). Lo importante es: atraer su atención sobre la posición de su lengua o la manera de hacer salir el aire a través de sus labios, de sus dientes o por la nariz, para producir sonidos diferentes. Cuando dé la respuesta, se avanza la diapositiva y aparecerá/n la/s letra/s y debajo la palabra escrita. Se procede igual con el resto de cuadros de la primera fila; después se continúa del mismo modo con las tres filas siguientes.

1ª ACTIVIDAD: Cuadro fonético – 3 (T-N)

Cuadro_fonetico3

Cuando el niño realiza sin error esta actividad, es el momento de iniciar el trabajo de «autodictado» con el material denominado «DICTADOS MUDOS» por Lubienska de Lenval (a este material le dedicaré nuevas entradas del blog más adelante).

Pincha aquí para descargar la actividad:  Cuadrofonetico-3.ppt

2ª ACTIVIDAD: Cuadro fonético – 4 (D-F)

Cuadro_fonetico4

Cuando el niño realiza sin error esta actividad, es el momento de iniciar el trabajo de «autodictado» con los «DICTADOS MUDOS».

Pincha aquí para descargar la actividad: Cuadrofonetico-4.ppt

Conciencia fonémica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Cuadros fonéticos (1-2)

AVISO: En una entrada de fecha 27 de Agosto de 2016 «14 cuadros fonéticos» se han modificado, con un formato más interactivo los materiales presentados en esta entrada anterior. También se han ampliado las actividades, por tanto, susituyen a los presentados en aquel momento. Enlace a esta entrada aquí.

En los próximos días voy a compartir nuevas actividades de conciencia fonológica para trabajar con niños prelectores. Estas actividades se denominan «Cuadros fonéticos». Cada día subiré a este blog, en la categoría «REMAR Y RIMAR», dos nuevas actividades. Como son catorce cuadros fonéticos, en una semana podrán estar todos. Son los siguientes:

  1. Cuadro fonético -1 (L-P)
  2. Cuadro fonético -2 (S-M)
  3. Cuadro fonético -3 (T-N)
  4. Cuadro fonético -4 (D-F)
  5. Cuadro fonético -5 (R-LL)
  6. Cuadro fonético -6 (CH-B)
  7. Cuadro fonético -7 (Ñ-J)
  8. Cuadro fonético -8 (G-V)
  9. Cuadro fonético -9 (Z-RR)
  10. Cuadro fonético -10 (Ca/Co/Cu-R)
  11. Cuadro fonético -11 (Ce/Ci-Ge/Gi)
  12. Cuadro fonético -12 (Q-Y)
  13. Cuadro fonético -13 (Gue/Gui-H)
  14. Cuadro fonético -14 (X-K)

Es importante tener instalada esta fuente escolar en el ordenador donde se vayan a trabajar.

En cada actividad se propone una tabla con cuatro filas y tres columnas en la que aparecen doce cuadros con un pictograma cada uno. Se denominan «cuadros fonéticos» porque el objetivo de la actividad es: discriminar entre dos fonemas cuál de ellos está en la palabra representada por la imagen (esa palabra también puede contener ambos fonemas). Para comenzar,  el niño debe fijar la atención en la palabra de la 1ª fila y la 1ª columna; se le pide que la pronuncie y esté atento a los sonidos. Debe hacer el esfuerzo necesario para analizar los sonidos que pronuncia y traducirlos en signos gráficos (letras), de modo que pueda responder cuál de las dos letras indicadas suena en esa palabra (pueden estar ambas). Lo importante es: atraer su atención sobre la posición de su lengua o la manera de hacer salir el aire a través de sus labios, de sus dientes o por la nariz, para producir sonidos diferentes. Cuando dé la respuesta, se avanza la diapositiva y aparecerá/n la/s letra/s y debajo la palabra escrita. Se procede igual con el resto de cuadros de la primera fila; después se continúa del mismo modo con las tres filas siguientes.

He elaborado una hoja de registro para el aula, donde los niños pueden marcar la casilla del cuadro fonético trabajado una vez que lo han realizado correctamente sin ayuda. Esta autoevaluación es un estímulo para ellos.

Cuadros_foneticos-HR

1ª ACTIVIDAD: Cuadro fonético -1 (L-P)

Cuadro_fonetico1

Cuando el niño realiza sin error esta actividad, es el momento de iniciar el trabajo de «autodictado» con el material denominado «DICTADOS MUDOS» por Lubienska de Lenval (a este material le dedicaré nuevas entradas del blog más adelante).

Pincha aquí para descargar la actividad  Cuadrofonetico-1.ppt

2ª ACTIVIDAD: Cuadro fonético – 2 (S-M)

Cuadro_fonetico2

Cuando el niño realiza sin error esta actividad, puede hacer el trabajo de «autodictado» con los «DICTADOS MUDOS».

Pincha aquí para descargar la actividad  Cuadrofonetico-2.ppt