Cada año, con el comienzo de la primavera, se celebra el Día internacional del Síndrome de Down, alteración genética caracterizada por la presencia de una copia extra del cromosoma 21. También se denomina trisomía 21, por eso, el día 21 del mes de Marzo (mes 3, día 21), fue la fecha elegida. Esta fecha parece recordar la triplicación del cromosoma, en el par 21, que presentan las personas con síndrome de Down.

En el colegio Mare Nostrum de Cartagena (España), que es un centro ordinario de Educación Infantil y Primaria (alumnos de 3-12 años), se escolarizan algunos niños con necesidades educativas especiales y, entre ellos, hay una preciosa niña con síndrome de Down, su nombre es Carmen. Esta semana se realiza en el colegio una actividad de sensibilización y concienciación dirigida a todos los alumnos del centro. Partiendo de un caso cercano y conocido para ellos, su compañera Carmen, se trata de que conozcan qué significa tener síndrome de Down. Con esta actividad se favorece la inclusión educativa de los niños con síndrome de Down y, por tanto, se van dando pasos por ese sendero de la educación inclusiva que, sin duda, puede conducir en el futuro a una verdadera inclusión social de las personas con síndrome de Down.
Junto con la Asociación Síndrome de Down de Cartagena (ASIDO), hemos preparado un material, adaptado a alumnado de diferentes edades, que da a conocer el síndrome de Down, sus fortalezas y debilidades, ayudando a promover valores de respeto, empatía y aceptación de las diferencias. Como maestros, pretendemos que nuestros alumnos aprendan a ver de forma natural la participación de las personas con discapacidad en las diversas actividades que se realizan en el colegio, tratamos de transmitirles la riqueza que hay en la diversidad, y cómo las diferencias entre las personas son un valor positivo que enriquece al grupo.

Carmen, es una niña de 12 años con síndrome de Down, que cursa 5º de Primaria y es alumna del centro desde que llegó, en Educación infantil, a un aula de tres años. Ella misma va relatando sus vivencias, de modo que nos ayuda a comprender mejor qué significa tener síndrome de Down. Va hablando de las cosas que más le gustan, algunas las hace muy bien y en ellas brilla como el sol, pero también nos cuenta las cosas que le ofrecen dificultad y no le gusta tanto hacer. Ella, al tener síndrome de Down, tiene dificultades o limitaciones que sus compañeros no tienen, por lo que su aprendizaje es más lento. Sus limitaciones y problemas para aprender son como nubes que parecen tapar el sol, pero no lo consiguen… De su relato se desprende cómo, al igual que cualquier persona, los niños con síndrome de Down van creciendo y aprendiendo; poco a poco, se van convirtiendo en un sol precioso y reluciente, a pesar de esas nubes que están representando las dificultades asociadas a su discapacidad. ¿Cómo es posible? Ella nos lo cuenta en la presentación PowerPoint a la que se accede en el siguiente enlace: Conociendo el síndrome de Down
Se proponen tres actividades. La actividad 1, que se identifica con el color rojo, es la más sencilla y podría trabajarse en Infantil, dejando las actividades 2 y 3, de color amarillo y verde respectivamente, para Primaria; no obstante, con los alumnos de Primaria pueden realizarse las tres actividades. Todas comienzan con un acróstico realizado con el nombre de la niña, junto a una foto suya en la que tiene la misma edad que los alumnos a quienes se dirige la actividad. A continuación, se muestran algunas imágenes de estas actividades. En la propuesta para alumnos de Infantil se utiliza mucho el apoyo visual de pictogramas y fotos de la propia niña, cedidas por su familia, mientras que en las actividades dirigidas a alumnos de Primaria hay mayor contenido verbal, y terminan con ejercicios en los que se responde verdadero/falso a los enunciados leídos, que hacen referencia a la información facilitada previamente.
Finalmente, y como conclusión, se propone una tabla, a modo de organizador gráfico, donde se puede recoger, de forma individual o en pequeño grupo, los conocimientos previos y la información que se tenía sobre el síndrome de Down, así como lo aprendido con las actividades realizadas. Posteriormente, se comparte con todos los compañeros la información recogida en ese organizador de pensamiento.
Se puede descargar en este enlace: Organizador visual

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...