Conciencia fonémica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Fonemas vocálicos (1/2)

Hoy presento la primera parte de un nuevo material que favorece el desarrollo de la conciencia fonológica, tan importante para lograr una lectura fluida y óptima comprensión lectora. Consta de dos actividades en las que hay que seleccionar, entre tres opciones, la imagen correspondiente a la palabra que empieza o termina por el fonema vocálico indicado.

AOUEI-1-portada

En la primera actividad hay diez ejercicios en los que hay que identificar la vocal inicial de las palabras representadas en los tres pictogramas mostrados, seleccionando la que coincida con la vocal señalada en el enunciado.

En la segunda actividad hay diez ejercicios en los que hay que identificar la vocal final de las palabras representadas en los tres pictogramas que se muestran, seleccionando la que coincida con la vocal señalada en el enunciado.

Se puede descargar el archivo con ambas actividades aquí

Conciencia fonémica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Fonema vibrante.

Las actividades que hoy propongo en esta entrada son la adaptación, en formato más interactivo, de las presentadas el 27 de Enero de 2016, son dos actividades que ahora incluyo en el mismo archivo. En ellas se trabaja la discriminación del fonema /R/ como vibrante simple, sonido suave intervocálico, y como vibrante múltiple, sonido fuerte a inicio de palabra o sonido fuerte intervocálico.

ACTIVIDAD 1: ¿Vibrante simple o vibrante múltiple?

Aparecen dos pantallas de tres filas con cinco imágenes cada una; por tanto, son treinta imágenes, quince en cada pantalla. Esas imágenes representan palabras que contienen el sonido suave o fuerte del fonema /R/. La actividad consiste en discriminar si se trata del sonido suave (se escribe sólo una R) o el sonido fuerte (se escribe RR). En las palabras con el sonido suave el fondo de la celda cambiará y se pondrá amarillo, mientras que en las palabras con el sonido fuerte el fondo pasará a ser marrón. Por tanto, la respuesta que se debe dar es «AMARILLO», en caso de una sola R (sonido suave), y «MARRÓN», cuando el sonido sea fuerte y aparezca escrita la letra doble: RR

vibrante-1

ACTIVIDAD 2: La vibrante múltiple en posición inicial o intermedia en las palabras.

En este caso también aparecen dos pantallas de tres filas con cinco imágenes cada una; por tanto, son quince en cada pantalla. Al ser dos pantallas hay treinta imágenes referidas a palabras que contienen el sonido fuerte del fonema /R/. La actividad consiste en discriminar si está en posición inicial (se escribe sólo una R) o en posición intermedia (se escribe RR). En las palabras con el fonema /R/ en posición inicial, el fondo de la celda cambiará y se pondrá rosa, mientras que en las palabras con el sonido fuerte del fonema vibrante en posición intermedia, el fondo pasará a ser marrón. Por tanto, la respuesta que se debe dar es «ROSA», en caso del sonido al comienzo de la palabra (una sola R), y «MARRÓN», si el sonido fuerte del fonema vibrante está en mitad de la palabra (se escribe RR).

vibrante-2

Bajo la imagen de la portada está el enlace para su descarga.

Vibrante-portada

Pulsar aquí para descargar la actividad

Conciencia fonémica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Confusión CH-Ñ-LL (3/3)

En esta entrada comparto la última actividad de una serie de tres, en la que se proponen siete ejercicios para trabajar la discriminación entre CH-Ñ-LL. En cada uno de ellos se presentan dos imágenes de palabras bisílabas, que incluyen esos fonemas. Junto a los pictogramas se encuentran varias sílabas y hay que seleccionar, entre tres opciones, las dos sílabas que forman cada palabra.

Esta actividad es la adaptación, en formato más interactivo, de otra presentada en este blog el 9 de Febrero de 2016.

Portada_CH-Ñ-LL_3

Se puede acceder al material en el enlace que se encuentra después de las imágenes.

Conf_3-3_IIConf_3-3_III

Pinchar aquí para descargar la actividad

Conciencia fonémica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Confusión CH-Ñ-LL (2/3)

Esta es la continuación de la actividad que compartía hace dos días para trabajar la discriminación entre los fonemas CH-Ñ-LL. Ahora se trata de identificar en unas palabras, que se muestran representadas con pictogramas, qué sílaba contienen de las tres opciones propuestas. Hay una opción por cada fonema.

La actividad consta de dos ejercicios. En el primero, se facilita una tabla con nueve imágenes, las palabras que representan contienen uno de estos fonemas en la sílaba inicial. En el segundo, aparecen otras nueve palabras que contienen esos fonemas en la última sílaba.

Esta actividad es la adaptación, en formato más interactivo, de otra presentada en este blog el 9 de Febrero de 2016.

Portada_CH-Ñ-LL_2

Se puede acceder al material en el enlace que se encuentra a continuación de las imágenes.

Conf_2-3-IIConf_2-3_III

Descargar aquí la actividad_Formato pptx

Conciencia fonémica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Confusión CH-Ñ-LL (1/3)

Durante los últimos tres meses, he estado realizando un curso online que me ha requerido mucha atención, por lo que durante este tiempo la atención prestada a este blog ha sido menor. Estas vacaciones, con tranquilidad, me he propuesto volver a publicar algunos de los materiales que ya había presentado pero adaptándolos a un formato más interactivo. Desconocía cómo hacerlo pero, gracias a la ayuda de Belinda de Haro, autora del estupendo blog Siembra estrellas, he aprendido a dotar de mayor interactividad el material que elaboro.
Lo primero es antes, por tanto, antes de presentar esta primera adaptación del material, quiero expresar mi gratitud a Belinda, por enseñarme cómo hacer más interactivos los materiales, de modo que la respuesta correcta no se muestre al avanzar diapositiva, sino que sea necesario hacer clic en el lugar adecuado y, sólo así, se puede avanzar a la diapositiva siguiente, para que aparezca la respuesta correcta.
ch-n-ll_1
Para realizar la primera adaptación elegí un material que ella me propuso, publicado en este blog con fecha 9 de Febrero de 2016. Se trata de una actividad en la que se trabajaba un error frecuente en muchos niños al iniciar el aprendizaje de la lectoescritura: la confusión y sustitución de las letras CH-Ñ-LL. He ampliado el material con un ejercicio inicial para presentar las palabras que, después, se verán al trabajar la discriminación entre esos tres fonemas. Es un ejercicio de asociación imagen-palabra en el que aparecen cinco palabras para cada fonema. También he introducido algunas modificaciones, poniendo el mismo color asignado a la letra en el marco de las imágenes y palabras que la contienen.
Esta es la primera actividad de un grupo de tres. Las otras dos actividades las publicaré en próximas entradas, cuando las haya adaptado al nuevo formato más interactivo. Se puede acceder al material en el enlace que se encuentra debajo de las imágenes.
Conciencia fonémica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Discriminar: /Z/ – /S/

Objetivo de la actividad: discriminar correctamente el fonema /Z/ y el fonema /S/.

Se muestran dos pantallas de tres filas con cinco imágenes cada una; por tanto, treinta imágenes, quince en cada pantalla. Esas imágenes representan palabras que contienen el sonido /Z/ o el sonido /S/ y la actividad consiste en discriminar cuál de esos fonemas está en las palabras representadas en los pictogramas. La respuesta que se debe dar es «AZUL«, si la palabra tiene el fonema /Z/, y «ROJO«, cuando tenga el sonido /S/.

Discrimina_S-z_Ej1Al avanzar diapositiva, en las palabras con el fonema /Z/ el fondo de la celda cambia y se vuelve AZUL, mientras que en las palabras con el fonema /S/ el fondo pasa a ser ROJO.

Discrimina_S-Z_Ej2

Bajo la imagen de la portada de la actividad está el enlace para su descarga.Discrimina_S-ZDiscrimina_Z-S.ppt

Conciencia fonémica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Autodictado. Serie 9

AVISO: En una entrada de fecha 4 de Septiembre de 2016, denominada “9 series de autodictados”, se han modificado con un formato más interactivo e introduciendo grabación del sonido de las palabras, los materiales presentados en esta entrada anterior. Enlace a la entrada con el material actualizado: 9 series de autodictados.

En esta entrada presento la última serie de autodictados, compuesta por tarjetas de imágenes/palabras con un marco de color azul claro.

Actividad previa al trabajo individual de componer con letras móviles las palabras:  presentar, de forma colectiva al grupo-clase, las cinco palabras de cada uno de los cinco autodictados de esta novena serie. Se puede hacer mediante la proyección del siguiente powerpoint en el que se visualiza la asociación palabra-imagen (se debe instalar la  fuente_escolar-1 )

Para descargar el powerpoint pincha aquí: Autodictado_Serie-9.ppt

Autodict_Serie-9Autodictado-37    Autodictado-38    Autodictado-39    Autodictado-40

 Autodictado-R9

En los enlaces anteriores están las tarjetas con las imágenes/palabras de los autodictados. Se imprimen, recortan y plastifican para que los niños puedan realizar los autodictados o «dictados mudos». Primero cogen sólo la imagen y, a su derecha, componen con letras móviles la palabra representada en esa imagen. Después comprueban si lo hicieron correctamente, para ello colocan junto a la imagen la tarjeta con la palabra escrita en letra minúscula y mayúscula. Cuando han comprobado que están correctamente formadas las cinco palabras, entonces las escriben en una hoja.

 

Conciencia fonémica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Autodictado. Serie 8

AVISO: En una entrada de fecha 4 de Septiembre de 2016, denominada “9 series de autodictados”, se han modificado con un formato más interactivo e introduciendo grabación del sonido de las palabras, los materiales presentados en esta entrada anterior. Enlace a la entrada con el material actualizado: 9 series de autodictados.

En esta entrada presento la octava serie de autodictados, compuesta por tarjetas de imágenes/palabras con un marco de color azul turquesa.

Actividad previa al trabajo individual de componer con letras móviles las palabras:  presentar, de forma colectiva al grupo-clase, las cinco palabras de cada uno de los cinco autodictados de esta octava serie. Se puede hacer mediante la proyección del siguiente powerpoint en el que se visualiza la asociación palabra-imagen (se debe instalar la  fuente_escolar-1 )

Para descargar el powerpoint pincha aquí: Autodictados_Serie-8

Autodict_Serie-8Autodictado-33    Autodictado-34    Autodictado-35    Autodictado-36

 Autodictado-R8

En los enlaces anteriores están las tarjetas con las imágenes/palabras de los autodictados. Se imprimen, recortan y plastifican para que los niños puedan realizar los autodictados o «dictados mudos». Primero cogen sólo la imagen y, a su derecha, componen con letras móviles la palabra representada en esa imagen. Después comprueban si lo hicieron correctamente, para ello colocan junto a la imagen la tarjeta con la palabra escrita en letra minúscula y mayúscula. Cuando han comprobado que están correctamente formadas las cinco palabras, entonces las escriben en una hoja.

Conciencia fonémica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Autodictado. Serie 7

AVISO: En una entrada de fecha 4 de Septiembre de 2016, denominada “9 series de autodictados”, se han modificado con un formato más interactivo e introduciendo grabación del sonido de las palabras, los materiales presentados en esta entrada anterior. Enlace a la entrada con el material actualizado: 9 series de autodictados.

En esta entrada presento la séptima serie de autodictados, compuesta por tarjetas de imágenes/palabras con un marco de color azul.

Actividad previa al trabajo individual de componer con letras móviles las palabras:  presentar, de forma colectiva al grupo-clase, las cinco palabras de cada uno de los cinco autodictados de esta séptima serie. Se puede hacer mediante la proyección del siguiente powerpoint en el que se visualiza la asociación palabra-imagen (se debe instalar la  fuente_escolar-1 )

Para descargar el powerpoint pincha aquí: Autodictados_Serie-7

Autodict_Serie-7Autodictado-29    Autodictado-30     Autodictado-31     Autodictado-32

 Autodictado-R7

En los enlaces anteriores están las tarjetas con las imágenes/palabras de los autodictados. Se imprimen, recortan y plastifican para que los niños puedan realizar los autodictados o «dictados mudos». Primero cogen sólo la imagen y, a su derecha, componen con letras móviles la palabra representada en esa imagen. Después comprueban si lo hicieron correctamente, para ello colocan junto a la imagen la tarjeta con la palabra escrita en letra minúscula y mayúscula. Cuando han comprobado que están correctamente formadas las cinco palabras, entonces las escriben en una hoja.

Conciencia fonémica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Autodictados. Serie 6

AVISO: En una entrada de fecha 4 de Septiembre de 2016, denominada “9 series de autodictados”, se han modificado con un formato más interactivo e introduciendo grabación del sonido de las palabras, los materiales presentados en esta entrada anterior. Enlace a la entrada con el material actualizado: 9 series de autodictados.

En esta entrada presento la sexta serie de autodictados, compuesta por tarjetas de imágenes/palabras con un marco de color rosa suave. Antes de iniciar el trabajo con este material el niño debe realizar los cuadros fonéticos de ese mismo color (corresponden a los dos últimos cuadros fonéticos):

Cuadro fonético-13 (Gue/Gui-H)     Cuadro fonético-14 (X-K)

(clic sobre el nombre para descargarlo)

Actividad previa al trabajo individual de componer con letras móviles las palabras:  presentar, de forma colectiva al grupo-clase, las cinco palabras de cada uno de los cinco autodictados de esta sexta serie. Se puede hacer mediante la proyección del siguiente powerpoint en el que se visualiza la asociación palabra-imagen (se debe instalar la  fuente_escolar-1 )

Para descargar el powerpoint pincha aquí:  Autodictados_Serie-6

Autodict_Serie-6

Autodictado-25    Autodictado-26    Autodictado-27     Autodictado-28

Autodictado-R6

 En los enlaces anteriores están las tarjetas con las imágenes/palabras de los autodictados. Se imprimen, recortan y plastifican para que los niños puedan realizar los autodictados o «dictados mudos». Primero cogen sólo la imagen y, a su derecha, componen con letras móviles la palabra representada en esa imagen. Después comprueban si lo hicieron correctamente, para ello colocan junto a la imagen la tarjeta con la palabra escrita en letra minúscula y mayúscula. Cuando han comprobado que están correctamente formadas las cinco palabras, entonces las escriben en una hoja.