Remar y rimar: conciencia fonológica.

Discriminar: dr/tr – dr/d_r – tr/t_r

AVISOS:

  • En una entrada de 3 de Septiembre de 2017, denominada «Discriminar trabadas: ¿L? ¿R?», están actualizados con formato más interactivo, los materiales en los que se trabaja esa discriminación; además se pueden escuchar las palabras representadas en los pictogramas pulsando el icono de un altavoz. Enlace a esta entrada actualizada: discriminar sílabas trabadas
  • En una entrada de fecha 12 de Febrero de 2017, denominada “Sílabas trabadas y mixtas”, se han modificado con un formato más interactivo los materiales en los que se trabajan DR/D_R – TR/T_R, presentados en esta entrada anterior. Enlace a la entrada con el material actualizado: Sílabas trabadas y mixtas

Las tres actividades que propongo en esta entrada son para trabajar la discriminación de sinfones o sílabas trabadas.

La 2ª y la 3ª actividad están elaboradas con fuentes de letra manuscrita, del tipo escolar. Para poder verlas sin dificultad es necesario que esas fuentes estén instaladas en el ordenador. A continuación pongo enlace a una entrada de este blog donde localizar las fuentes escolares para poder descargarlas e instalarlas:

Enlace a la entrada con las fuentes escolares

1ª ACTIVIDAD:

Sinfon_dr-tr-Ej

Aparecen dos pantallas de tres filas con cinco imágenes cada una; por tanto, son treinta imágenes, quince en cada pantalla. Esas imágenes representan palabras que contienen los sinfones «dr»o»tr». La actividad consiste en discriminar si se trata de los sinfones /dra-dre-dri-dro-dru/ o si son sinfones vibrantes /tra-tre-tri-tro-tru/. En los sinfones con «d» el fondo de la celda cambiará y se pondrá azul, mientras que en los sinfones con «t» el fondo pasará a ser rojo. Por tanto, la respuesta que se debe dar es «azul», en caso de sinfones con el fonema /d/, y «rojo», en caso de sinfones con el fonema /t/. En la parte superior de la pantalla hay una imagen representativa de cada uno de esos grupos, que sirve de ejemplo.

2ª ACTIVIDAD:

Sinfon_dr-d_r-Ej

En esta actividad aparecen tres filas y tres columnas con nueve imágenes. Se trata de discriminar cuál es la posición (media o final) de la consonante «r» en cada una de las palabras representadas en esas imágenes.

3ª ACTIVIDAD:

Sinfon_tr-t_r-Ej

En esta actividad aparecen tres filas y tres columnas con nueve imágenes. Se trata de discriminar cuál es la posición (media o final) de la consonante «r» en cada una de las palabras representadas en esas imágenes.

Bajo la imagen de las portadas de estas actividades están los enlaces para su descarga.

 

Sinfon_DR-TR.ppt

Sinfon_DR-D_R.ppt

Sinfon_TR-T_R.ppt

Remar y rimar: conciencia fonológica.

Discriminar: cl/cr – cl/c_l – cr/c_r

AVISOS:

  • En una entrada de 3 de Septiembre de 2017, denominada «Discriminar trabadas: ¿L? ¿R?», están actualizados con formato más interactivo, los materiales en los que se trabaja esa discriminación; además se pueden escuchar las palabras representadas en los pictogramas pulsando el icono de un altavoz. Enlace a esta entrada actualizada: discriminar sílabas trabadas
  • En una entrada de fecha 12 de Febrero de 2017, denominada “Sílabas trabadas y mixtas”, se han modificado con un formato más interactivo los materiales en los que se trabajan CL/C_L – CR/C_R, presentados en esta entrada anterior. Enlace a la entrada con el material actualizado: Sílabas trabadas y mixtas

Las tres actividades que propongo en esta entrada son para trabajar la discriminación de sinfones o sílabas trabadas.

La 2ª y la 3ª actividad están elaboradas con fuentes de letra manuscrita, del tipo escolar. Para poder verlas sin dificultad es necesario que esas fuentes estén instaladas en el ordenador. A continuación pongo enlace a una entrada de este blog donde localizar las fuentes escolares para poder descargarlas e instalarlas:

Enlace a la entrada con las fuentes escolares

1ª ACTIVIDAD:

Sinfon_cl-cr-Ej

Aparecen dos pantallas de tres filas con cinco imágenes cada una; por tanto, son treinta imágenes, quince en cada pantalla. Esas imágenes representan palabras que contienen los sinfones «cl»o»cr». La actividad consiste en discriminar si se trata de sinfones líquidos  /cla-cle-cli-clo-clu/ o si son sinfones vibrantes /cra-cre-cri-cro-cru/. En los sinfones con «l» el fondo de la celda cambiará y se pondrá azul, mientras que en los sinfones con «r» el fondo pasará a ser rojo. Por tanto, la respuesta que se debe dar es «azul», en caso de sinfones líquidos, y «rojo», en caso de sinfones vibrantes. En la parte superior de la pantalla hay una imagen representativa de cada uno de esos grupos, que sirve de ejemplo.

2ª ACTIVIDAD:

Sinfon_cl-c_l-Ej

En esta actividad aparecen tres filas y tres columnas con nueve imágenes. Se trata de discriminar cuál es la posición (media o final) de la consonante «l» en cada una de las palabras representadas en esas imágenes.

3ª ACTIVIDAD:

Sinfon_cr-c_r-Ej

En esta actividad aparecen tres filas y tres columnas con nueve imágenes. Se trata de discriminar cuál es la posición (media o final) de la consonante «r» en cada una de las palabras representadas en esas imágenes.

Bajo la imagen de las portadas de estas actividades están los enlaces para su descarga.

 

Sinfon-CL_CR.ppt

Sinfon-CL-C_L.ppt

Sinfon_CR-C_R.ppt

 

Remar y rimar: conciencia fonológica.

Discriminar: bl/br – bl/b_l – br/b_r

AVISOS:

  • En una entrada de 3 de Septiembre de 2017, denominada «Discriminar trabadas: ¿L? ¿R?», están actualizados con formato más interactivo, los materiales en los que se trabaja esa discriminación; además se pueden escuchar las palabras representadas en los pictogramas pulsando el icono de un altavoz. Enlace a esta entrada actualizada: discriminar sílabas trabadas
  • En una entrada de fecha 12 de Febrero de 2017, denominada “Sílabas trabadas y mixtas”, se han modificado con un formato más interactivo los materiales en los que se trabajan BL/B_L – BR/B_R, presentados en esta entrada anterior. Enlace a la entrada con el material actualizado: Sílabas trabadas y mixtas

Las tres actividades que propongo en esta entrada son para trabajar la discriminación de sinfones o sílabas trabadas.

La 2ª y la 3ª actividad están elaboradas con fuentes de letra manuscrita, del tipo escolar. Para poder verlas sin dificultad es necesario que esas fuentes estén instaladas en el ordenador. A continuación pongo enlace a una entrada de este blog donde localizar las fuentes escolares para poder descargarlas e instalarlas:

Enlace a la entrada con las fuentes escolares

1ª ACTIVIDAD:

sinfon_bl-br_Ej

Aparecen dos pantallas de tres filas con cinco imágenes cada una; por tanto, son treinta imágenes, quince en cada pantalla. Esas imágenes representan palabras que contienen los sinfones «bl»o»br». La actividad consiste en discriminar si se trata de sinfones líquidos  /bla-ble-bli-blo-blu/ o si son sinfones vibrantes /bra-bre-bri-bro-bru/. En los sinfones con «l» el fondo de la celda cambiará y se pondrá azul, mientras que en los sinfones con «r» el fondo pasará a ser rojo. Por tanto, la respuesta que se debe dar es «azul», en caso de sinfones líquidos, y «rojo», en caso de sinfones vibrantes. En la parte superior de la pantalla hay una imagen representativa de cada uno de esos grupos, que sirve de ejemplo.

2ª ACTIVIDAD:

Sinfon_bl-b_l_Ej

En esta actividad aparecen tres filas y tres columnas con nueve imágenes. Se trata de discriminar cuál es la posición (media o final) de la consonante «l» en cada una de las palabras representadas en esas imágenes.

3ª ACTIVIDAD:

Sinfon_br-b_r-Ej

En esta actividad aparecen tres filas y tres columnas con nueve imágenes. Se trata de discriminar cuál es la posición (media o final) de la consonante «r» en cada una de las palabras representadas en esas imágenes.

Bajo la imagen de las portadas de estas actividades están los enlaces para su descarga.

Sinfon_BL-BR.ppt

Sinfon-BL-B_L.ppt

Sinfon-BR-B_R.ppt

Aviso a navegantes: información diversa.

Rita Levi-Montalcini.

Rita Levi-Montalcini descubre e identifica una proteína, la NFG (Nerve Growth Factor), estimuladora del crecimiento de las fibras nerviosas. Por este descubrimiento obtiene en 1986 el Premio Nobel de Medicina, justo ochenta años después que Ramón y Cajal lo obtuviera. Esta gran científica italiana, recientemente fallecida, al igual que Cajal era una persona polifacética y una incansable trabajadora, que tuvo una vida tan larga como fecunda (1909-2012). Su propio proceso de envejecimiento es un ejemplo de cómo se pueden mantener “jóvenes” las neuronas con determinados estilos de vida, a los que  iré haciendo referencia en este blog.

Rita Levi-habla

 

Ella afirmaba:

«Gozamos de gran plasticidad neuronal: aunque mueran neuronas, las restantes se reorganizan para mantener las mismas funciones ¡pero para ello conviene estimularlas! «

«Mantén tu cerebro ilusionado, activo, hazlo funcionar, y nunca se degenerará. Vivirás mejor los años que vivas, que eso es lo interesante. La clave es mantener curiosidades, empeños, tener pasiones…»

Reproduzco, a continuación las palabras de otro gran neurocientífico, el Doctor Francisco Mora Teruel, con motivo de la investidura como Doctora «Honoris Causa» de la Universidad Complutense de la Doctora Levi-Montalcini: «Quiero terminar expresando mi sincera y profunda admiración hacia la profesora Levi-Montalcini no solo por su labor científica sino también por su vida, ejemplo vivo de aquel dictum de Cicerón cuando señaló que envejecer con dignidad es vivir independiente y ayudando a los demás. Ella es el ejemplo de eso. De una vida llena de emoción y determinación sostenida. Señores, envejecer con “éxito”, que quiere decir saludable y activo, como señalamos hoy quienes trabajamos en esta materia, debe ser difícil, porque debe ser difícil mantener activa “esa hoguera en nuestro cerebro” que llamamos EMOCIÓN POR LA VIDA. Ciertamente, el encendido de esa emoción está dentro de nosotros, en nuestro cerebro, pero el mantenimiento del fuego se hace desde fuera, en donde hay que buscarlo. El fuego emocional que nos mantiene vivos, a cualquier edad, sólo se puede mantener con una interacción constante y perseguida de compromiso con el mundo. Y en eso la profesora Rita Levi-Montalcini ha dado un ejemplo más que sobresaliente a la humanidad».

He disfrutado con la lectura de ELOGIO DE LA IMPERFECCIÓN (1987), relato autobiográfico que me ha permitido conocer la vida de esta extraordinaria mujer a la que caracteriza una gran modestia y humildad; es un libro cuya lectura recomiendo. También EL AS EN LA MANGA (1998), donde ella expone como el cerebro humano es un órgano prodigioso, el «as» en la manga que cualquier persona tiene y puede aprender a jugar con acierto en la vejez. Gracias a la neuroplasticidad, el cerebro a una edad avanzada, a diferencia de lo que ocurre con otras funciones fisiológicas, puede suplir la pérdida de células que acontece con la edad compensando esa disminución numérica con un aumento de las ramificaciones y la utilización de circuitos neuronales alternativos.

 

Conciencia fonémica., Conciencia silábica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

La palabra intrusa.

Hace pocos días vimos una actividad de conciencia fonológica similar a ésta que ahora propongo. Su objetivo es favorecer el desarrollo de la conciencia fonémica y silábica. Dado un fonema consonántico, junto la imagen de una palabra que lo contiene, hay que encontrar entre las tres opciones propuestas la imagen correspondiente a la «palabra intrusa», que no tiene el sonido indicado.

La actividad consta de 36 ejercicios, en los que se incluyen todos los fonemas consonánticos. Se muestra un ejemplo en esta ilustración:

Bajo esta imagen de la portada se encuentra el enlace para su descarga.

Palabras-intrusas

Palabra_intrusa.pptx

Viento en popa: dichos y refranes.

Dichos populares.

A continuación presento una actividad en la que se trabajará el significado de cuarenta dichos populares, presentados en bloques de cuatro. Hay que realizar dos tipos de tarea:

1º) Tarea de reconocimiento: hay dos columnas, una a la izquierda donde aparecen dichos populares y otra, a la derecha, con sus significados. Se trata de ir asociando cada dicho o frase hecha con el significado correspondiente. Al emparejar dicho y significado ambos aparecerán con un recuadro del mismo color.

Dichos-III-Ej1

2º) Tarea de recuerdo: aparece completa la columna de los significados, pero vacía la columna de los dichos, y habrá que recordarlos.

Dichos-III-Ej2

Debajo de la imagen de la portada de la actividad se encuentra el enlace para descargarla.

Dichos-III_asociar

dichos-III_asociar.ppt

 

Regatas en el mar: juegos tipo PASAPALABRA.

Juegos y deportes. Regata 5

Esta es una nueva actividad de vocabulario que propongo a modo de juego entre dos equipos, similar al «PASAPALABRA». Esta vez todas las palabras que aparecerán pertenecen a los campos semánticos «JUEGOS» y «DEPORTES»; por tanto, sirve para trabajar vocabulario y comprensión de definiciones sobre estos temas. Debajo de las imágenes están los enlaces para acceder al juego y a la hoja de registro de los resultados.

5-Regata

5-Regata_juegosdeportes-ejemplo

5-Regata_Juegos_Deportes.ppt

5-Regata_Juegos_deportes.pdf

Mar Mayor: razonamiento verbal - nivel avanzado

Intruso entre sinónimos.

Esta es una nueva actividad de identificar intrusos pero con un nivel de dificultad superior a las anteriores. Se puede utilizar con alumnos de los cursos superiores de Primaria (10-12 años) y en talleres de estimulación cognitiva con adultos que presenten un deterioro cognitivo incipiente.

La actividad consta de seis ejercicios y en cada uno de ellos hay cinco filas de cuatro palabras, tres tienen un significado parecido pero hay una que no comparte ese significado con las demás. Se trata de identificar esa palabra intrusa. Al cambiar de fila se cambia de color, y cada fila la encabeza una letra del alfabeto, de este modo he tratado de facilitar el uso en talleres colectivos de estimulación del lenguaje.

Al realizar esta actividad se trabajan funciones ejecutivas de clasificación semántica, razonamiento verbal y memoria semántica.

Debajo de esta imagen aparece el enlace para descargar el material.

Intruso-sinónimos.ppt

Conciencia silábica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Intrusos silábicos.

Esta actividad es similar a la anterior en la que se trataba de identificar intrusos semánticos. Ahora las palabras representadas en las imágenes propuestas, no están relacionadas entre sí por su significado, sino por compartir una sílaba en la misma posición (al comenzar, al terminar o en posición intermedia).

Primero se proponen ejercicios con cuatro imágenes, tres de las cuales representan palabras que tienen la misma sílaba en posición inicial, mientras que hay una imagen «intrusa» que corresponde a una palabra que no comienza con la misma sílaba que las otras.

Después hay varios ejercicios en los que dada una palabra y cinco imágenes, hay que encontrar entre esas imágenes la que corresponde a la palabra «intrusa». Hay tres casos:

  • Buscar la palabra «intrusa», que no empieza igual que la palabra dada.
  • Buscar la palabra «intrusa», que no termina igual que la palabra dada.
  • Buscar la palabra «intrusa», que no tenga en medio la misma sílaba que la palabra propuesta.

Para descargar el material, ir al enlace que hay bajo esta imagen.

sSilabas-intrusas

Sílabas_intrusas

Mar Menor: razonamiento verbal - nivel básico

Intrusos semánticos sencillos.

Esta es una actividad de clasificación semántica en la que hay que localizar en un conjunto de tres imágenes cuál es la que no debería estar y decir el porqué. Dos de las palabras representadas en las imágenes están relacionadas entre sí por su significado, pero hay una palabra «intrusa» que no guarda relación con las otras. Se trata de identificar esa palabra intrusa y justificar la respuesta. La actividad consta de cuarenta ejercicios en cada uno de los cuales hay tres imágenes y una es la intrusa que hay que localizar. Se muestra un ejemplo en esta imagen:

Debajo de esta imagen de la portada aparece el enlace para descargar el material.

Intrusovisual_3elementosIntrusovisual_3elementos.ppt