2º) segmentar en sílabas (conciencia silábica)
3º) segmentar en fonemas (conciencia fonémica).

Un mar de palabras. Estimulación cognitiva.
MATERIAL DIVERSO DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE, TANTO AL AMANECER COMO AL ATARDECER DE LA VIDA
“Dime por qué” es el título de un material del Grupo Editorial Universitario (GEU) cuya autora es Gloria López Garzón. En el aula de Audición y Lenguaje lo utilizo con bastante frecuencia para trabajar los aspectos pragmáticos del lenguaje, con niños que están en Infantil o iniciando la etapa de Primaria. Hoy quiero destacar otros procesos cognitivos que se favorecen al trabajar con este material.
Quienes trabajamos con alumnado en las etapas de Educación Infantil y Primaria debemos conocer cuál es el desarrollo evolutivo esperado en cada edad, en relación a procesos cognitivos tan importantes como: el proceso atencional, el procesamiento de la información visual y las funciones ejecutivas. Este conocimiento nos permitirá detectar señales de alarma y responder adecuadamente en cada situación. No podemos olvidar que un déficit en alguno de estos procesos cognitivos puede causar retraso y dificultades en los aprendizajes escolares.
En esta infografía que he elaborado con CANVA, agregando después botones interactivos con THINGLINK, he intentado recoger los aspectos más relevantes en el desarrollo adecuado de la atención, la percepción visual y las funciones ejecutivas en las etapas de Infantil y Primaria. En la imagen no se puede acceder a los enlaces donde dirigen los botones azules y rojos situados en el margen derecho, para ello hay que pulsar en el enlace que dejo junto a la imagen.
IMAGEN INTERACTIVA:
Enlace para acceder a la imagen interactiva «Desarrollo evolutivo 0-12 años»
https://www.thinglink.com/scene/1156656700384608258
El material que comparto hoy es la continuación del que compartía en la entrada anterior, con un nivel de dificultad mayor. También se trata de la adaptación de una parte del libro de sinónimos de Lola García Cucalón, publicado en el portal ARASAAC. Se puede acceder a él en este enlace: libro de sinónimos Próximamente, podré compartir la última entrega de la adaptación de este libro de sinónimos.
Es un material útil para trabajar con alumnos de Primaria, con personas que aprenden el español como lengua extranjera, en sesiones de estimulación cognitiva, o con pacientes afectados de afasia por daño cerebral adquirido.
Consta de ocho actividades. En cada una de ellas hay diez pictogramas y veinte palabras; se pide buscar las dos palabras sinónimas que están representadas en el pictograma.
Se trabajan de forma oral, con la presentación PowerPoint en la pizarra digital del aula, las ocho actividades. Se leen en orden, de izquierda a derecha y comenzando por la fila superior, las veinte palabras. Cuando se han localizado las dos palabras que comparten el significado mostrado en el pictograma, se da la respuesta. Para favorecer el desarrollo de funciones ejecutivas, se va intercalando la forma de responder: respuesta verbal y respuesta numérica. Es decir, en los ejercicios pares, cuando la actividad es oral, hay que inhibir la respuesta verbal y sustituirla por una respuesta numérica.
Tras una actividad en la que la respuesta ha sido verbal se pide a los alumnos que respondan con el número correspondiente a las palabras sinónimas que han encontrado; por ejemplo, «8 y 16» en la imagen de abajo (cascada y catarata). De este modo, además de trabajar el vocabulario, se están ejercitando funciones ejecutivas relacionadas con el control inhibitorio, la flexibilidad cognitiva, la atención y concentración, al combinar el patrón de respuesta verbal (respuesta natural al trabajar vocabulario de sinónimos) con el numérico.
En estos enlaces se puede descargar la presentación PowerPoint en dos formatos:
He preparado ocho fichas para imprimir y trabajar, de forma individual, cada una de las actividades que previamente se han trabajado de forma oral, en la presentación Powerpoint.
En este enlace puede descargarse el material para trabajar en papel:
En esta nueva entrada del blog comparto un material para ampliar vocabulario, trabajando sinónimos. Es una adaptación de un libro de sinónimos cuya autora es Lola García Cucalón. A ese libro, publicado en el portal ARASAAC, se puede acceder en este enlace: libro de sinónimos
Es un material útil para trabajar con alumnos de Primaria, con personas que aprenden el español como lengua extranjera, o en sesiones de estimulación cognitiva, con pacientes afectados de afasia por daño cerebral adquirido.
Hoy comparto la primera parte del material, que consta de ocho actividades. En cada una de ellas hay cinco pictogramas y diez palabras; se pide buscar las dos palabras sinónimas que están representadas en el pictograma.
Se trabajan de forma oral, con la presentación PowerPoint en la pizarra digital del aula, las ocho actividades. Se leen en orden, de izquierda a derecha y comenzando por la fila superior, las diez palabras. Cuando se han localizado las dos palabras que comparten el significado mostrado en el pictograma, se da la respuesta. Para favorecer el desarrollo de funciones ejecutivas, se va intercalando la forma de responder: respuesta verbal y respuesta numérica. Es decir, en los ejercicios pares, cuando la actividad es oral, hay que inhibir la respuesta verbal y sustituirla por una respuesta numérica.
Tras una actividad en la que la respuesta ha sido verbal se pide a los alumnos que respondan con el número correspondiente a las palabras sinónimas que han encontrado; por ejemplo, «1 y 5» en la imagen de arriba (alarma y sirena), ó «2 y 6» en la imagen de abajo (acunar y mecer). De este modo, además de trabajar el vocabulario, se están ejercitando funciones ejecutivas relacionadas con el control inhibitorio, la flexibilidad cognitiva, la atención y concentración, al combinar el patrón de respuesta verbal (respuesta natural al trabajar vocabulario de sinónimos) con el numérico.
En estos enlaces se puede descargar la presentación PowerPoint en dos formatos:
He preparado ocho fichas para imprimir y trabajar, de forma individual, cada una de las actividades que, previamente, se han trabajado de forma oral, en la presentación Powerpoint.
En este enlace puede descargarse el material para trabajar en papel:
fichas.pdf Claves-contexto_1.ppt Claves-contexto-1.pptx
La semana pasada preparaba este material para trabajar con niños que están terminando 2º de Primaria. Les decía que pronto iban a ser alumnos de 3º y, por tanto, ya estaban preparados para hacer actividades un poquito difíciles. Les comentaba que iban a aparecer palabras nuevas, desconocidas para muchos, pero que había pistas en el contexto para averiguar su significado. Les explicaba que eran pistas que podían encontrar en las palabras que había junto a la palabra desconocida, y también podía ser una ayuda la ilustración que acompañaba cada frase. Era un pequeño reto que aceptaban, con el que disfrutaron y ampliaron vocabulario.
Primero la trabajé de forma oral, en la pizarra digital del aula, con la presentación en PowerPoint. Pedí a los alumnos que leyeran, con atención, las frases de la parte superior, donde aparecían subrayadas dos palabras, cuyo significado la mayoría desconocían, pero podían inferir por el contexto. Debajo se mostraba la misma frase, pero omitiendo las palabras subrayadas arriba. Había que completar los huecos, con otras palabras que significaran lo mismo que las palabras omitidas. Finalmente, pedía a los alumnos que hicieran frases incluyendo las dos palabras nuevas que habían aprendido.
Cuando se realizaron de forma oral los diez ejercicios, en los que se trabajaron 20 palabras, les propuse realizar las fichas que se encuentran en el documento pdf. Cada niño hacía sólo dos ejercicios, impresos por ambas caras de una hoja.
Esta actividad es una adaptación de una publicada en el blog aula PT, a la que se puede acceder en este enlace: material original
Más adelante iré elaborando y compartiendo en el blog más actividades de este tipo.
Con el material que presento en esta entrada completo la serie «Comprensión lectora y polisemia». A las entradas anteriores se puede acceder en estos enlaces:
Comprensión lectora y polisemia (2/3)
Comprensión lectora y polisemia (1/3)
Hoy propongo una nueva ficha de comprensión lectora, con los significados de las palabras polisémicas de la baraja Nº3. Hay que elegir la palabra que corresponde a la descripción que previamente se ha leído. La respuesta adecuada siempre es una palabra polisémica, cuyo significado se muestra en el texto leído. Entre las opciones de respuesta se proponen cuatro palabras, hay que ir descartando las que no cumplen con algo de lo expresado en el texto. Una vez seleccionada la palabra que corresponda, como es polisémica, se pide recordar otro significado y hacer una frase donde se muestre.
En esta imagen se muestra la ficha, de comprensión lectora, a la que se puede acceder en el enlace que hay abajo.
Recomiendo acceder a la lección del portal PICTOEDUCA, donde se encuentran vídeos con la explicación de los diferentes significados de las 18 palabras que constituyen la baraja Nº3 de polisemia; también se muestran varios ejemplos, y las explicaciones traducidas en pictogramas. Además, en la sección «PICTOQUIZ», se encuentra esta misma ficha pero con el apoyo visual de pictogramas.
Se puede presentar primero la actividad en el portal PICTOEDUCA, pulsando en el rectángulo amarillo que aparece en el margen derecho de la lección. Después, se puede realizar la ficha que propongo en esta entrada, donde ya no se proporciona el apoyo visual de los pictogramas.
Ayer publicaba la primera entrada de una serie de tres, con fichas de comprensión lectora. Después de leer cada frase, hay que inferir cuál de las cuatro palabras propuestas es la que corresponde a lo que se ha leído. Las palabras polisémicas que aparecen en esa ficha, forman parte de la baraja Nº 2 de polisemia. Enlaces para acceder a entradas anteriores:
Inferencias. Polisemia (1/3) Inferencias. Polisemia (2/3) Inferencias. Polisemia (3/3)
Hoy comparto una nueva ficha de comprensión lectora, con los significados de las palabras polisémicas de la baraja Nº2. Hay que elegir la palabra que corresponde a la descripción que se ha leído. La respuesta adecuada siempre es una palabra polisémica, cuyo significado se muestra en la frase que previamente se ha leído. Entre las opciones de respuesta se proponen cuatro palabras, hay que ir descartando las que no cumplen con algo de lo expresado en el texto leído. Una vez seleccionada la palabra que corresponda, como es polisémica, se pide recordar otro significado y hacer una frase donde se muestre.
En esta imagen se muestra la ficha, de comprensión lectora, a la que se puede acceder en el enlace que hay abajo.
Recomiendo acceder a la lección del portal PICTOEDUCA, donde se encuentran vídeos con la explicación de los diferentes significados de las 18 palabras que constituyen la baraja Nº2 de polisemia; también se muestran varios ejemplos, y las explicaciones traducidas en pictogramas. Además, en la sección «PICTOQUIZ», se encuentra esta misma ficha pero con el apoyo visual de pictogramas.
Se puede presentar primero la actividad en el portal PICTOEDUCA, pulsando en el rectángulo amarillo que aparece en el margen derecho de la lección. Después, se puede realizar la ficha que propongo en esta entrada, donde ya no se proporciona el apoyo visual de los pictogramas.
En entradas anteriores compartía materiales diversos para trabajar polisemia. Partiendo de tres barajas, con 18 palabras cada una, se iban presentando los diferentes significados de cada una de esas palabras, representados en pictogramas.
Hoy comparto una nueva ficha de comprensión lectora, con los significados de las palabras polisémicas de la baraja Nº1. Hay que elegir la palabra que corresponde a la descripción que se ha leído. La respuesta adecuada siempre es una palabra polisémica, cuyo significado se muestra en la frase que previamente se ha leído. Entre las opciones de respuesta se proponen cuatro palabras, hay que ir descartando las que no cumplen con algo de lo expresado en el texto leído. Una vez seleccionada la palabra que corresponda, como es polisémica, se pide recordar otro significado y hacer una frase donde se muestre.
Las palabras polisémicas que aparecen en esa ficha son de la baraja Nº 1 de polisemia, presentada en una entrada anterior. Enlaces para acceder a entradas anteriores:
Inferencias. Polisemia (1/3) Inferencias. Polisemia (2/3) Inferencias. Polisemia (3/3)
En esta imagen se muestra la ficha, de comprensión lectora, a la que se puede acceder en el enlace que hay abajo.
Recomiendo acceder a la lección del portal PICTOEDUCA, donde se encuentran vídeos con la explicación de los diferentes significados de las 18 palabras que constituyen la baraja Nº1 de polisemia; también se muestran varios ejemplos, y las explicaciones traducidas en pictogramas. Además, en la sección «PICTOQUIZ», se encuentra esta misma ficha pero con el apoyo visual de pictogramas.
Se puede presentar primero la actividad en el portal PICTOEDUCA, pulsando en el rectángulo amarillo que aparece en el margen derecho de la lección. Después, se puede realizar la ficha que comparto en esta entrada, donde ya no se proporciona el apoyo visual de los pictogramas.
Con el material que presento en esta entrada completo la serie de Inferencias-Polisemia. A las entradas anteriores se puede acceder en estos enlaces:
Inferencias. Polisemia (1/3) Inferencias. Polisemia (2/3)
Hoy propongo ejercicios, sencillos, de comprensión lectora, con la baraja Nº 3. Con ayuda de las claves de contexto, se debe inferir qué palabra es la que falta en cada frase.
En esta entrada comparto las tres presentaciones en PowerPoint, y las tres fichas de comprensión lectora, correspondientes a la baraja Nº3. En las fichas se presentan varias frases incompletas, que hacen referencia a las 18 palabras trabajadas en las presentaciones PowerPoint (seis palabras en cada presentación). Debajo de estas imágenes se encuentran los enlaces que dan acceso al material.
Recomiendo acceder a la lección del portal PICTOEDUCA, donde se encuentran vídeos con la explicación de los diferentes significados de cada palabra; también se muestran varios ejemplos y las explicaciones traducidas en pictogramas. Además, en la sección «DOCUMENTOS», he adjuntado las tres presentaciones PowerPoint y las tres fichas de comprensión lectora a las que me refería anteriormente.
En esta imagen se muestra un ejemplo de las tres fichas de comprensión lectora, a las que se puede acceder en los enlaces que se muestran abajo. Este ejemplo corresponde a la primera de esas fichas.
Web líder en información sobre autismo
La enseñanza de la lengua y el enfoque comunicativo
Espacio de divulgación de temas educativos
Porque los mayores no nacemos sabiendo ...
Blog de escritura centrada en creación de contenidos
#soyMaestro, educando, enseñando, pero siempre aprendiendo. Mirando más allá de las notas. Algo friki, muy de TIC, pero más de ❤
Hablemos un rato, de cerca, sin complejos.
Tendiendo puentes entre el escritor y el lector.
por AURORA LASSALETTA
Transformem el món a través de la innovació en educació
MATERIAL DIVERSO DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE, TANTO AL AMANECER COMO AL ATARDECER DE LA VIDA
MATERIAL DIVERSO DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE, TANTO AL AMANECER COMO AL ATARDECER DE LA VIDA
Un blog sobre investigación acerca de la lectura y la comprensión
MATERIAL DIVERSO DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE, TANTO AL AMANECER COMO AL ATARDECER DE LA VIDA
Just another WordPress.com site
MATERIAL DIVERSO DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE, TANTO AL AMANECER COMO AL ATARDECER DE LA VIDA
Blog de recursos educativos para el aprendizaje de la lengua
En este BLOG podrás encontrar material para descargar, articulos y novedades relacionadas con LOGOPEDIA.
Per seguir somiant
Blog dedicado a la educación de alumnos sordos
Profesionales y Docentes especializadas en rehabilitación neurológica.
Un blog sobre la educación de alumnado con tdah
la neuropediatría por una neuropediatra: problemas neurológicos de la infancia
MATERIAL DIVERSO DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE, TANTO AL AMANECER COMO AL ATARDECER DE LA VIDA
MATERIAL DIVERSO DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE, TANTO AL AMANECER COMO AL ATARDECER DE LA VIDA