Conciencia fonémica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Autodictados o «dictados mudos».

AVISO: En una entrada de fecha 4 de Septiembre de 2016, denominada “9 series de autodictados”, se han modificado con un formato más interactivo e introduciendo grabación del sonido de las palabras, los materiales presentados en esta entrada anterior. Enlace a la entrada con el material actualizado: 9 series de autodictados.

En esta entrada presento un material para el aprendizaje lector muy adecuado para trabajar con niños de 5 años. Está basado en el que Lubienska de Lenval (discípula y colaboradora de M. Montessori y, posteriormente, de P. Faure), denominaba autodictados o «dictados mudos». Se compone de nueve serie de autodictados en los que los niños deberán formar con letras móviles las palabras representadas en las imágenes propuestas. Cada autodictado consta de cinco imágenes.

Se utiliza el abecedario de letras móviles de Montessori, en el cual las vocales tienen un color distinto a las consonantes. Este abecedario se puede comprar, pero también se puede elaborar con cartulina o goma eva.

alfabeto-movil-grande-letra-cursiva

Una vez que el niño ha formado la palabra con las letras móviles, busca la tarjeta con la palabra escrita y comprueba si lo ha hecho bien. Si es correcta la palabra formada con las letras móviles, después la escribe en una hoja.

La progresión de los autodictados consta de nueve series, y en cada una de ellas hay 5 ó 6 autodictados (el último es un repaso de los anteriores). Todos los autodictados de una serie tienen el mismo color; éste se ha hecho coincidir con el color asignado a los cuadros fonéticos que  trabajan los mismos fonemas. Para iniciar el trabajo con los autodictados de un color, antes se deben realizar los cuadros fonéticos de ese color (presentados en entradas anteriores y ubicados en la categoría «Remar y rimar: conciencia fonológica»).

Bajo la imagen de las tablas con el contenido de las nueve series, pongo el enlace a dos documentos con la relación completa de la progresión de autodictados. Un documento está en color y el otro en blanco y negro.

Relacion_autodictados-COLOR ,  Relacion_autodictados-ByN

También he elaborado unas hojas de registro para el aula, cuyo enlace aparece después de las imágenes. En ellas los niños pueden marcar la casilla del autodictado trabajado, una vez que lo han realizado correctamente sin ayuda. Esta autoevaluación es un estímulo para ellos.

CTRL-autodictados-IHoja de registro – I

CTRL-autodictados-II

Hoja de registro – II

CTRL-autodictados-III

Hoja de registro – III

En los próximos días iré subiendo este material en dos formatos:

  • Formato pdf: para poder imprimir, recortar y plastificar las palabras e imágenes que el niño formará con letras móviles.
  • Formato powerpoint: para trabajar en el ordenador la asociación palabra-imagen de los autodictados de cada serie. Para poder visualizarlos correctamente hay que tener instaladas en el ordenador las fuentes escolares que pongo en los siguientes enlaces: fuente_escolar-1 ,  fuente_escolar-2
Conciencia fonémica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Cuadros fonéticos (13-14)

AVISO: En una entrada de fecha 27 de Agosto de 2016 «14 cuadros fonéticos» se han modificado, con un formato más interactivo los materiales presentados en esta entrada anterior. También se han ampliado las actividades, por tanto, susituyen a los presentados en aquel momento.  Enlace a esta entrada aquí.

Hoy propongo las dos últimas actividades con los cuadros fonéticos. En cada una hay una tabla con cuatro filas y tres columnas en la que aparecen doce «cuadros fonéticos». El objetivo de la actividad es: discriminar entre dos fonemas cuál de ellos está en la palabra representada por la imagen (esa palabra también puede contener ambos fonemas). Para comenzar, el niño debe fijar la atención en la palabra de la 1ª fila y la 1ª columna; se le pide que la pronuncie y esté atento a los sonidos. Debe hacer el esfuerzo necesario para analizar los sonidos que pronuncia y traducirlos en signos gráficos (letras), de modo que pueda responder cuál de las dos letras indicadas suena en esa palabra (pueden estar ambas). Lo importante es: atraer su atención sobre la posición de su lengua o la manera de hacer salir el aire a través de sus labios, de sus dientes o por la nariz, para producir sonidos diferentes. Cuando dé la respuesta, se avanza la diapositiva y aparecerá/n la/s letra/s y debajo la palabra escrita. Se procede igual con el resto de cuadros de la primera fila; después se continúa del mismo modo con las tres filas siguientes.

1ª ACTIVIDAD: Cuadro fonético – 13 (Gue/Gui-H)

Cuadro_fonetico-13

Cuando el niño realiza sin error esta actividad, es el momento de iniciar el trabajo de «autodictado» con el material denominado «DICTADOS MUDOS» por Lubienska de Lenval (a este material le dedicaré nuevas entradas del blog más adelante).

Pincha aquí para descargar la actividad:  Cuadrofonetico-13.ppt

2ª ACTIVIDAD: Cuadro fonético – 14 (X-K)

Cuadro_fonetico-14

Cuando el niño realiza sin error esta actividad, es el momento de iniciar el trabajo de «autodictado» con los «DICTADOS MUDOS». 

Pincha aquí para descargar la actividad:  Cuadrofonetico-14.ppt

Conciencia fonémica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Cuadros fonéticos (11-12)

AVISO: En una entrada de fecha 27 de Agosto de 2016 «14 cuadros fonéticos» se han modificado, con un formato más interactivo los materiales presentados en esta entrada anterior. También se han ampliado las actividades, por tanto, susituyen a los presentados en aquel momento.  Enlace a esta entrada aquí.

Hoy propongo dos nuevas actividades con los cuadros fonéticos. En cada actividad hay una tabla con cuatro filas y tres columnas en la que aparecen doce «cuadros fonéticos». El objetivo de la actividad es: discriminar entre dos fonemas cuál de ellos está en la palabra representada por la imagen (esa palabra también puede contener ambos fonemas). Para comenzar, el niño debe fijar la atención en la palabra de la 1ª fila y la 1ª columna; se le pide que la pronuncie y esté atento a los sonidos. Debe hacer el esfuerzo necesario para analizar los sonidos que pronuncia y traducirlos en signos gráficos (letras), de modo que pueda responder cuál de las dos letras indicadas suena en esa palabra (pueden estar ambas). Lo importante es: atraer su atención sobre la posición de su lengua o la manera de hacer salir el aire a través de sus labios, de sus dientes o por la nariz, para producir sonidos diferentes. Cuando dé la respuesta, se avanza la diapositiva y aparecerá/n la/s letra/s y debajo la palabra escrita. Se procede igual con el resto de cuadros de la primera fila; después se continúa del mismo modo con las tres filas siguientes.

1ª ACTIVIDAD: Cuadro fonético – 11 (Ce/Ci-Ge/Gi)

Cuadro_fonetico-11

Cuando el niño realiza sin error esta actividad, es el momento de iniciar el trabajo de «autodictado» con el material denominado «DICTADOS MUDOS» por Lubienska de Lenval (a este material le dedicaré nuevas entradas del blog más adelante).

Pincha aquí para descargar la actividad:  Cuadrofonetico-11.ppt

2ª ACTIVIDAD: Cuadro fonético – 12 (Q-Y)

Cuadro_fonetico-12

Cuando el niño realiza sin error esta actividad, es el momento de iniciar el trabajo de «autodictado» con los «DICTADOS MUDOS». 

Pincha aquí para descargar la actividad: Cuadrofonetico-12.ppt

Conciencia fonémica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Cuadros fonéticos (9-10)

AVISO: En una entrada de fecha 27 de Agosto de 2016 «14 cuadros fonéticos» se han modificado, con un formato más interactivo los materiales presentados en esta entrada anterior. También se han ampliado las actividades, por tanto, susituyen a los presentados en aquel momento. Enlace a esta entrada aquí

Hoy propongo dos nuevas actividades con los cuadros fonéticos. En cada actividad hay una tabla con cuatro filas y tres columnas en la que aparecen doce «cuadros fonéticos». El objetivo de la actividad es: discriminar entre dos fonemas cuál de ellos está en la palabra representada por la imagen (esa palabra también puede contener ambos fonemas). Para comenzar, el niño debe fijar la atención en la palabra de la 1ª fila y la 1ª columna; se le pide que la pronuncie y esté atento a los sonidos. Debe hacer el esfuerzo necesario para analizar los sonidos que pronuncia y traducirlos en signos gráficos (letras), de modo que pueda responder cuál de las dos letras indicadas suena en esa palabra (pueden estar ambas). Lo importante es: atraer su atención sobre la posición de su lengua o la manera de hacer salir el aire a través de sus labios, de sus dientes o por la nariz, para producir sonidos diferentes. Cuando dé la respuesta, se avanza la diapositiva y aparecerá/n la/s letra/s y debajo la palabra escrita. Se procede igual con el resto de cuadros de la primera fila; después se continúa del mismo modo con las tres filas siguientes.

1ªACTIVIDAD: Cuadro fonético – 9 (Z-RR)

Cuadro_fonetico-9

Cuando el niño realiza sin error esta actividad, es el momento de iniciar el trabajo de «autodictado» con el material denominado «DICTADOS MUDOS» por Lubienska de Lenval (a este material le dedicaré nuevas entradas del blog más adelante).

Pincha aquí para descargar la actividad:  Cuadrofonetico-9.ppt

2ª ACTIVIDAD: Cuadro fonético – 10 (Ca/Co/Cu-R)

Cuadro_fonetico-10

Cuando el niño realiza sin error esta actividad, es el momento de iniciar el trabajo de «autodictado» con los «DICTADOS MUDOS». 

Pincha aquí para descargar la actividad: Cuadrofonetico-10.ppt

Conciencia fonémica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Cuadros fonéticos (7-8)

AVISO: En una entrada de fecha 27 de Agosto de 2016 «14 cuadros fonéticos» se han modificado, con un formato más interactivo los materiales presentados en esta entrada anterior. También se han ampliado las actividades, por tanto, susituyen a los presentados en aquel momento. Enlace a esta entrada aquí

Hoy propongo dos nuevas actividades con los cuadros fonéticos. En cada actividad hay una tabla con cuatro filas y tres columnas en la que aparecen doce «cuadros fonéticos». El objetivo de la actividad es: discriminar entre dos fonemas cuál de ellos está en la palabra representada por la imagen (esa palabra también puede contener ambos fonemas). Para comenzar, el niño debe fijar la atención en la palabra de la 1ª fila y la 1ª columna; se le pide que la pronuncie y esté atento a los sonidos. Debe hacer el esfuerzo necesario para analizar los sonidos que pronuncia y traducirlos en signos gráficos (letras), de modo que pueda responder cuál de las dos letras indicadas suena en esa palabra (pueden estar ambas). Lo importante es: atraer su atención sobre la posición de su lengua o la manera de hacer salir el aire a través de sus labios, de sus dientes o por la nariz, para producir sonidos diferentes. Cuando dé la respuesta, se avanza la diapositiva y aparecerá/n la/s letra/s y debajo la palabra escrita. Se procede igual con el resto de cuadros de la primera fila; después se continúa del mismo modo con las tres filas siguientes.

1ª ACTIVIDAD: Cuadro fonético – 7 (Ñ-J)

Cuadro_fonetico7

Cuando el niño realiza sin error esta actividad, es el momento de iniciar el trabajo de «autodictado» con el material denominado «DICTADOS MUDOS» por Lubienska de Lenval (a este material le dedicaré nuevas entradas del blog más adelante).

Pincha aquí para descargar la actividad: Cuadrofonetico-7.ppt

2ª ACTIVIDAD: Cuadro fonético – 8 (G-V)

Cuadro_fonetico8

Cuando el niño realiza sin error esta actividad, es el momento de iniciar el trabajo de «autodictado» con los «DICTADOS MUDOS». 

Pincha aquí para descargar la actividad: Cuadrofonetico-8.ppt

Conciencia fonémica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Cuadros fonéticos (5-6)

AVISO: En una entrada de fecha 27 de Agosto de 2016 «14 cuadros fonéticos» se han modificado, con un formato más interactivo los materiales presentados en esta entrada anterior. También se han ampliado las actividades, por tanto, susituyen a los presentados en aquel momento. Enlace a esta entrada aquí

Hoy propongo dos nuevas actividades con los cuadros fonéticos. En cada actividad hay una tabla con cuatro filas y tres columnas en la que aparecen doce «cuadros fonéticos». El objetivo de la actividad es: discriminar entre dos fonemas cuál de ellos está en la palabra representada por la imagen (esa palabra también puede contener ambos fonemas). Para comenzar, el niño debe fijar la atención en la palabra de la 1ª fila y la 1ª columna; se le pide que la pronuncie y esté atento a los sonidos. Debe hacer el esfuerzo necesario para analizar los sonidos que pronuncia y traducirlos en signos gráficos (letras), de modo que pueda responder cuál de las dos letras indicadas suena en esa palabra (pueden estar ambas). Lo importante es: atraer su atención sobre la posición de su lengua o la manera de hacer salir el aire a través de sus labios, de sus dientes o por la nariz, para producir sonidos diferentes. Cuando dé la respuesta, se avanza la diapositiva y aparecerá/n la/s letra/s y debajo la palabra escrita. Se procede igual con el resto de cuadros de la primera fila; después se continúa del mismo modo con las tres filas siguientes.

1ª ACTIVIDAD: Cuadro fonético – 5 (R-LL)

Cuadro_fonetico5

Cuando el niño realiza sin error esta actividad, es el momento de iniciar el trabajo de «autodictado» con el material denominado «DICTADOS MUDOS» por Lubienska de Lenval (a este material le dedicaré nuevas entradas del blog más adelante).

Pincha aquí para descargar la actividad: Cuadrofonetico-5.ppt

2ª ACTIVIDAD: Cuadro fonético – 6 (CH-B)

Cuadro_fonetico6

Cuando el niño realiza sin error esta actividad, es el momento de iniciar el trabajo de «autodictado» con los «DICTADOS MUDOS».

Pincha aquí para descargar la actividad:  Cuadrofonetico-6.ppt

Conciencia fonémica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Cuadros fonéticos (3-4)

AVISO: En una entrada de fecha 27 de Agosto de 2016 «14 cuadros fonéticos» se han modificado, con un formato más interactivo los materiales presentados en esta entrada anterior. También se han ampliado las actividades, por tanto, susituyen a los presentados en aquel momento. Enlace a esta entrada aquí.

Hoy propongo dos nuevas actividades con los cuadros fonéticos. En cada actividad hay una tabla con cuatro filas y tres columnas en la que aparecen doce «cuadros fonéticos». El objetivo de la actividad es: discriminar entre dos fonemas cuál de ellos está en la palabra representada por la imagen (esa palabra también puede contener ambos fonemas). Para comenzar, el niño debe fijar la atención en la palabra de la 1ª fila y la 1ª columna; se le pide que la pronuncie y esté atento a los sonidos. Debe hacer el esfuerzo necesario para analizar los sonidos que pronuncia y traducirlos en signos gráficos (letras), de modo que pueda responder cuál de las dos letras indicadas suena en esa palabra (pueden estar ambas). Lo importante es: atraer su atención sobre la posición de su lengua o la manera de hacer salir el aire a través de sus labios, de sus dientes o por la nariz, para producir sonidos diferentes. Cuando dé la respuesta, se avanza la diapositiva y aparecerá/n la/s letra/s y debajo la palabra escrita. Se procede igual con el resto de cuadros de la primera fila; después se continúa del mismo modo con las tres filas siguientes.

1ª ACTIVIDAD: Cuadro fonético – 3 (T-N)

Cuadro_fonetico3

Cuando el niño realiza sin error esta actividad, es el momento de iniciar el trabajo de «autodictado» con el material denominado «DICTADOS MUDOS» por Lubienska de Lenval (a este material le dedicaré nuevas entradas del blog más adelante).

Pincha aquí para descargar la actividad:  Cuadrofonetico-3.ppt

2ª ACTIVIDAD: Cuadro fonético – 4 (D-F)

Cuadro_fonetico4

Cuando el niño realiza sin error esta actividad, es el momento de iniciar el trabajo de «autodictado» con los «DICTADOS MUDOS».

Pincha aquí para descargar la actividad: Cuadrofonetico-4.ppt

Conciencia fonémica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Cuadros fonéticos (1-2)

AVISO: En una entrada de fecha 27 de Agosto de 2016 «14 cuadros fonéticos» se han modificado, con un formato más interactivo los materiales presentados en esta entrada anterior. También se han ampliado las actividades, por tanto, susituyen a los presentados en aquel momento. Enlace a esta entrada aquí.

En los próximos días voy a compartir nuevas actividades de conciencia fonológica para trabajar con niños prelectores. Estas actividades se denominan «Cuadros fonéticos». Cada día subiré a este blog, en la categoría «REMAR Y RIMAR», dos nuevas actividades. Como son catorce cuadros fonéticos, en una semana podrán estar todos. Son los siguientes:

  1. Cuadro fonético -1 (L-P)
  2. Cuadro fonético -2 (S-M)
  3. Cuadro fonético -3 (T-N)
  4. Cuadro fonético -4 (D-F)
  5. Cuadro fonético -5 (R-LL)
  6. Cuadro fonético -6 (CH-B)
  7. Cuadro fonético -7 (Ñ-J)
  8. Cuadro fonético -8 (G-V)
  9. Cuadro fonético -9 (Z-RR)
  10. Cuadro fonético -10 (Ca/Co/Cu-R)
  11. Cuadro fonético -11 (Ce/Ci-Ge/Gi)
  12. Cuadro fonético -12 (Q-Y)
  13. Cuadro fonético -13 (Gue/Gui-H)
  14. Cuadro fonético -14 (X-K)

Es importante tener instalada esta fuente escolar en el ordenador donde se vayan a trabajar.

En cada actividad se propone una tabla con cuatro filas y tres columnas en la que aparecen doce cuadros con un pictograma cada uno. Se denominan «cuadros fonéticos» porque el objetivo de la actividad es: discriminar entre dos fonemas cuál de ellos está en la palabra representada por la imagen (esa palabra también puede contener ambos fonemas). Para comenzar,  el niño debe fijar la atención en la palabra de la 1ª fila y la 1ª columna; se le pide que la pronuncie y esté atento a los sonidos. Debe hacer el esfuerzo necesario para analizar los sonidos que pronuncia y traducirlos en signos gráficos (letras), de modo que pueda responder cuál de las dos letras indicadas suena en esa palabra (pueden estar ambas). Lo importante es: atraer su atención sobre la posición de su lengua o la manera de hacer salir el aire a través de sus labios, de sus dientes o por la nariz, para producir sonidos diferentes. Cuando dé la respuesta, se avanza la diapositiva y aparecerá/n la/s letra/s y debajo la palabra escrita. Se procede igual con el resto de cuadros de la primera fila; después se continúa del mismo modo con las tres filas siguientes.

He elaborado una hoja de registro para el aula, donde los niños pueden marcar la casilla del cuadro fonético trabajado una vez que lo han realizado correctamente sin ayuda. Esta autoevaluación es un estímulo para ellos.

Cuadros_foneticos-HR

1ª ACTIVIDAD: Cuadro fonético -1 (L-P)

Cuadro_fonetico1

Cuando el niño realiza sin error esta actividad, es el momento de iniciar el trabajo de «autodictado» con el material denominado «DICTADOS MUDOS» por Lubienska de Lenval (a este material le dedicaré nuevas entradas del blog más adelante).

Pincha aquí para descargar la actividad  Cuadrofonetico-1.ppt

2ª ACTIVIDAD: Cuadro fonético – 2 (S-M)

Cuadro_fonetico2

Cuando el niño realiza sin error esta actividad, puede hacer el trabajo de «autodictado» con los «DICTADOS MUDOS».

Pincha aquí para descargar la actividad  Cuadrofonetico-2.ppt

Viento en popa: dichos y refranes.

Completar refranes.

Los refranes forman parte del conocimiento popular y en ellos hay consejos o ideas implícitas que intentan transmitirnos; sin embargo, no se encuentran de forma explícita en el texto del refrán, sino que están expresados con un lenguaje metafórico. Por este motivo, muchos alumnos con un trastorno pragmático del lenguaje encuentran dificultades en la comprensión del lenguaje cuando se emplean refranes.

Para los niños con dificultades pragmáticas va dirigida esta actividad, que también la realizo con los ancianos. En ella vamos recordando 24 refranes, y lo hacemos en grupos de tres. A pesar de las dificultades de memoria que muchos ancianos presentan, su rendimiento al completar los refranes propuestos es bastante bueno. Se trata de escuchar/leer la primera parte de un refrán y recordar cómo termina. Con los niños se trabajan previamente los refranes aplicando cada uno a distintas situaciones.

Dejo el enlace para descargar la actividad debajo de la portada de la misma.

Refranes-I_completar

Refranes-I_completar

Conciencia silábica., Remar y rimar: conciencia fonológica.

Nuevas palabras al omitir sílabas.

AVISO: Con fecha 3 de Noviembre de 2016 el material compartido en esta entrada fue modificado y ampliado con nuevos ejercicios. Se puede acceder a esa actualización en este enlace: OMITIR SÍLABAS (continuación)

En varias entradas anteriores he destacado la importancia del adecuado desarrollo de la conciencia fonológica para alcanzar una lectura fluida y óptima comprensión lectora; por tanto, propongo una nueva actividad para favorecer el desarrollo de la conciencia silábica.

Esta actividad consta de doce ejercicios en los que hay que identificar la sílaba indicada (1ª/2ª/3ª) de la palabra representada en la imagen que aparece en la parte superior de la diapositiva. Una vez identificada, esa sílaba se omite para descubrir qué palabra queda. La palabra buscada se encuentra entre una de las tres opciones propuestas en la parte inferior. Se le pide al sujeto que elija una de esas opciones y, al avanzar la diapositiva, aparecerá la correcta.

Hay tres tipos de actividad:

  • Se omite la 1ª sílaba en la palabra representada en la imagen superior. ¿Qué palabra queda? Se elige entre las tres opciones de abajo.
  • Se omite la 2ª sílaba en la palabra representada en la imagen superior. ¿Qué palabra queda? Se elige entre las tres opciones de abajo.
  • Se omite la 3ª sílaba en la palabra representada en la imagen superior. ¿Qué palabra queda? Se elige entre las tres opciones de abajo.

Debajo de esta portada de la actividad dejo el enlace para acceder a ella.

Quitar_sílabas

Quitarsilabas.ppt